lunes, 30 de octubre de 2023

Una agresión física a otro compañero de trabajo puede costar el empleo y sanciones

Dentro del artículo 58 del Código Sustantivo del Trabajo se establece que se debe guardar la moral en las relaciones con los compañeros.

Iniciando el año varias empresas retoman sus actividades laborales luego del periodo de vacaciones que se les otorgó a sus empleados, para descansar y volver a la producción. Esto conlleva nuevos retos de los cuales uno de estos puede ser la convivencia con los demás compañeros de la organización. En ocasiones existen diferencias entre las personas, lo que provoca conflictos que pueden ir desde agresiones verbales, psicológicas y hasta físicas.

¿Qué pasa cuando un trabajador agrede físicamente a otro de la empresa?.

Juan Manuel Charry, abogado constitucionalista, explica que dentro de la organización debe haber una especie de reglamento interno de trabajo, en el que se exponen los comportamientos a seguir para el buen trato de los compañeros en cada empresa, para así velar por el bienestar y el comportamiento, por lo que si se incumplen estas medidas, el responsable tendrá que afrontar a sanciones de diferentes tipos.

Aunque en el Código Sustantivo del Trabajo no existe un pasaje claro que evidencie las sanciones por agresiones físicas, el artículo 58 en su numeral 4 dice que se debe “guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros”. Esto hace que cada trabajador deba velar por el bienestar del ambiente laboral, o podrá tener algunas medidas correctivas.

Respecto a las sanciones que se le pueden imponer al trabajador responsable, el socio fundador de Godoy Córdoba Abogados, Carlos Hernán Godoy Fajardo, señala que se pueden presentar dos posibilidades. La primera es que una agresión física puede constituir una justa causa para terminar el contrato del trabajador involucrado y así no dar ninguna indemnización por la culminación de la contratación, además de tener una sanción disciplinaria dependiendo de la gravedad de los acontecimientos.

El segundo punto que toca Godoy es que una agresión física puede ser considerada una forma de acoso laboral. En esta situación, el socio fundador dice que el trabajador agredido debe plantear la queja correspondiente ante el comité de convivencia, para que este evalúe el caso y así intentar llegar a medidas de conciliación de las partes involucradas con el fin de reestablecer la buena relación en el ambiente laboral.

Godoy, además, precisa que el trabajador afectado primero debe hacer llegar la queja al comité de convivencia laboral, que está integrado por representes de los trabajadores y de la empresa. Luego este grupo indagará sobre el tema y determinar las circunstancias que causaron la agresión, para analizar si se llega a una conciliación o si pasa al caso al área de relaciones laborales, dependiendo de la magnitud de la problemática.

Sin embargo, el profesor de la Universidad del Rosario, Francisco Bernate, expone que luego de que pase todo el procedimiento de haber presentado ante el comité de convivencia de la empresa, este caso podría llegar ante la Fiscalía General de la Nación, para que el ente acusador investigue las circunstancias de los actos y así determinar si penaliza o no al responsable de las agresiones. Estos casos pueden variar si el afectado sufrió lesiones que ya perjudicaron su salud e integridad y que la persona decida presentar el caso ante la Fiscalía.

viernes, 27 de octubre de 2023

Qué pasa cuando una persona incumple con el tiempo de un contrato a término fijo?


En la antigüedad el empleado que no haya terminado el lapso de tiempo establecido debía pagar una indemnización a su empleador.

A inicios del 2023 las personas trazan metas para poder cumplirlas con el trascurso del año. Muchas de estas pueden ser conseguir una casa, viajar o tener un buen empleo. Esta última puede ser el logro y meta de vida de varias personas. Sin embargo, al momento de contratar a alguien, existen unas condiciones y términos a cumplir como en el caso de los contratos a términos fijos, en los que los trabajadores hacen un acuerdo que consta de cumplir con sus labores en un lapso de tiempo.

Para comprender más sobre el tema, la abogada de la firma Scola Abogados, María Isabel Espitia, explica que el a término fijo se encuentra regulado en el artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo y que tiene una serie de particularidades: debe constar por escrito, tiene un plazo máximo de tres años, pero las partes pueden renovarlo indefinidamente, para su terminación debe haber un aviso previo de 30 días y si el término pactado en el contrato de trabajo es inferior a un año, este solo puede ser prorrogable en tres ocasiones.

¿En qué ocasiones se puede terminar el contrato?.

La abogada Espitia dice que solo existen tres casos en los que el contrato a término fijo puede terminar. El primero es que el tiempo de pacto pactado esté terminando. El segundo es por una justa causa incurrida por el trabajador y la tercera es por una decisión unilateral de cada una de las partes.

Cuando el trabajador es quién renuncia la situación cambia un poco. María Isabel Espitia recalca que cuando ocurren estas situaciones, “la renuncia surte efectos inmediatos sin que el trabajador esté obligado a preavisar al empleador, y sin que dicha renuncia le permita al empleador realizar algún tipo de descuento”.

Por otro lado, Jimmy Jiménez, abogado especialista de Integrity Legal, dice que en Colombia no existen sanciones establecidas en la ley, para que una persona pueda renunciar, sin importar que esta no haya cumplido con el periodo pactado entre las dos partes.

JIMMY JIMÉNEZABOGADO ESPECIALISTA DE INTEGRITY LEGAL.

"A menos que el empleador y trabajador hayan pactado alguna cláusula que establezca expresamente algún tipo de sanción, no será posible limitar el derecho del trabajador de terminar el contrato a termino fijo de manera unilateral e incluso sin una justa causa".

La abogada María Isabel Espitia resalta que antes del 2002 el trabajador estaba en la obligación de decirle a su jefe que iba a renunciar si este no tenía una causa justa y con un periodo de 30 días. También, el artículo 64 del CST decía que, si el empleado renunciaba sin justa causa, este le debía pagar una indemnización al empleador de 30 días de salario, que podía ser descontada de lo que se estuviera pendiente de pago por las prestaciones sociales.

Sin embargo, la Ley 789 de 2002 eliminó esta medida del Código y en la actualidad ya los trabajadores no están en la obligación de anunciar su renuncia con un periodo de anticipación y mucho menos deberán pagar una indemnización al empleador. Esto no solo aplica al contrato de término fijo, sino a cualquier proceso contractual que se realice.

lunes, 23 de octubre de 2023

Las vacaciones se pagan antes o después de tomarlas y varían con la clase de contrato?


En la actualidad el pago se realiza junto a la fecha de la nómina, ya que no se requiere que el empleado vaya y reciba el cheque.

En este tiempo de festividades varios trabajadores entran en su periodo de descanso de dos semanas, para así cumplir con las partes del contrato previamente acordadas, por lo que este tiempo hace que surjan varias inquietudes con respecto al salario, cómo el hecho de si las vacaciones se pagan antes o después de tomarlas y si este pago se ve afectado con cada tipo de contrato.

Para entender un poco más del tema se debe conocer primero el artículo 192 del Código Sustantivo del Trabajo el cual dice que, “durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengando el día en que comience a disfrutar de ellas”. Esto quiere decir que los contratos a términos fijos seguirán recibiendo su salario, sin importar que estén en periodo de vacaciones.

De acuerdo con varios expertos en el tema laboral, consultados por La República, no existe una normativa que regule o disponga de una fecha específica, para hacer el correspondido pago de las vacaciones, simplemente la ley establece el salario con el cual el trabajador sale a devengar.

El socio director de la Unidad de Derecho Laboral de Cuberos Cortés Gutiérrez, Camilo Cuervo Díaz, explica que en la antigüedad se pagaban las vacaciones con anterioridad al inicio estas, debido a una práctica social que se tenía en la cultura. Esto se hacía porque antes era muy complicado que el trabajador viniera a la oficina a reclamar su cheque, ya que tenía que interrumpir sus vacaciones y devolverse para poder reclamarlo.

Siguiendo la anterior idea, Camilo Cuervo explica que, gracias a los cambios tecnológicos de los últimos tiempos, el pago de las vacaciones se puede hacer por internet y en el mismo día en el que normalmente se paga la nómina del salario. Esto quiere decir que, si por ejemplo una persona recibe su pago los días 30 de cada mes y salió a vacacionar el 24, el día de la nómina se le pagarán los 24 días de trabajo y los seis días restantes de vacaciones. Además, el 30 de enero se le pagarán los nueve días restantes de vacaciones, más los 21 de trabajo.

El socio de Cuberos Cortés Gutiérrez recalca que a muchas personas no les pareció esta nueva medida, ya que tenían la costumbre de que les pagaran a inicios de sus vacaciones, pero esto también se cambió por un tema de registro de aportes a la seguridad social y de flujos de nómina, porque cada vez es mejor hacer los pagos con estos mismos flujos, porque sino generaría irregularidades o “discrepancias” en las nóminas.

¿Qué pasa con los contratos de prestaciones de servicios?.

La abogada y socia de la firma DLA Piper Martínez Beltrán, Diana Zuleta, explica que en los contratos de prestaciones de servicios no se pagan las vacaciones, debido a que los contratistas manejan su tiempo de manera autónoma y ellos definen su periodo de descanso. Además, Zuleta recalca que el contratante paga por los servicios que presta el empleado, más no las vacaciones que este mismo disponga. Por esto, no se le pagan los periodos de descansos remunerados a las personas que trabajen bajo este tipo de contratos.

viernes, 20 de octubre de 2023

Existen bonificaciones para los empleados que deben trabajar en Navidad y Año Nuevo?


Como el primero de enero y el 25 de diciembre son días festivos, la norma se aplica con el recargo correspondido por el trabajo.

En esta época de festividades de fin de año existe la incertidumbre sobre si las personas tendrán que trabajar el 25 de diciembre y primero de enero, ya que este año cae en un fin de semana. Como dice la norma, los empleados que trabajen un domingo o festivo tendrán un recargo correspondido a su salario, pero ¿qué pasa si esa fecha cae en Navidad o fin de año?.

Para resolver este interrogante, Karla Sofía Escobar, socia de CMM Abogados, explica que los días 24 y 31 de diciembre son días hábiles como cualquier otro, por lo que no genera un recargo adicional al salario diario pactado en el contrato con el trabajador. Para el 25 de diciembre y el primero de enero, explica, son días festivos y en este caso es dominical, los trabajadores tendrán el derecho al pago de recargo correspondiente y hasta un día compensatorio remunerado, dependiendo del tipo de contrato.

¿Cómo se manejan los recargos?.

De acuerdo con Carlos Suárez, asociado de Godoy Córdoba, el recargo dominical tiene un 75% del valor de la hora ordinaria. El recargo nocturno dominical es del 110%. La hora extra diurna dominical es del 200% y la hora extra nocturna dominical es de 250%.

Cabe resaltar que, estas condiciones y porcentajes se encuentran escritas en el artículo 179 de Código Sustantivo del Trabajo, para su compresión y divulgación a todos los empresarios y trabajadores del país que dispongan sus servicios en los días festivos o domingos.

Además, resaltó que, “las festividades de navidad y fin de año no tienen una regulación específica, por lo cual, salvo trabajadores que estén disfrutando vacaciones, estén incapacitados o con una licencia temporal, deberán continuar prestando sus servicios de forma habitual”.

Por otro lado, Suárez recalcó cómo funcionan los turnos en domingos festivos y expresó que, “legalmente, se entiende que una persona trabaja de forma ocasional en días de descanso obligatorio, cuando presta sus servicios una o máxima dos veces los días domingos durante un mes calendario. Por su parte, será trabajo dominical habitual, cuando se trabajen más de tres domingos al mes”.

Sin embargo, Carlos Hernán Godoy Fajardo, socio fundador de Godoy Córdoba, expresó que los días 25 de diciembre y el primero de enero son jornadas de descanso obligatorio. Esto quiere decir que, en principios generales, “no hay que trabajar”. Adicionalmente, dijo que las empresas como los servicios de vigilancia o los call centers en muchas ocasiones tienen que prestar el servicio en estos días festivos, pero que solo se les dará a sus empleados el recargo o un día descanso entre semana.

El no pago de estos recargos lleva consecuencias legales, debido a que el trabajador podría demandar al empleador o la entidad ante la justicia ordinaria, para hacer cumplir con los pagos, más la respectiva reliquidación de prestaciones sociales, vacaciones e indemnización, si hubo lugar a ello. Además, el Ministerio del Trabajo puede iniciar un proceso administrativo sancionatorio contra el empleador y con multas de uno hasta 5.000 smlmv dependiendo de la gravedad de la falta.

lunes, 16 de octubre de 2023

Arrendadores no podrán subir el canon más de 30% sin acuerdo con la contraparte


En el caso de viviendas urbanas, el incremento o el reajuste de los valores de arrendamiento está regulado en la Ley 820 de 2003.

Cerca de 35% de colombianos viven en arriendo, una cifra que aproximadamente equivale a 17 millones de personas, según un informe de Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá. Para estos ciudadanos radican muchas dudas acerca de los incrementos en el canon de arriendo para este 2023.

En este caso, los arrendamientos se pueden dividir en dos, tanto para vivienda como para locales comerciales.

En el caso de viviendas urbanas, el incremento o reajuste de los cánones de arrendamiento está regulado en la Ley 820 de 2003, específicamente en su artículo 20.

“Lo que dispone la ley, es que el incremento se puede dar cada 12 meses de ejecución del contrato de arriendo, y dicho incremento no puede ser superior al 100% del incremento que tuvo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año calendario anterior”, cuenta Camilo Cardona, abogado de Cuatrecasas.

Esto queda mejor explicado así: un contrato por valor de $1.000.000 que inició el 1 de marzo de 2021 el canon podría reajustarse a partir del 1 de marzo de 2022 en un porcentaje máximo de 5,62%, es decir el canon del mes de marzo de 2022, y por los siguientes 12 meses será de $1.056.200, y así sucesivamente cada 12 meses.


“En todo caso, el valor del canon está limitado por la misma ley en el 1% del valor comercial del inmueble. Es decir, si en nuestro ejemplo el predio comercialmente vale $ 100.000.000 el canon no podrá ser superior a $1.000.000 así esté permitido el aumento por el IPC”, agrega Cardona.

Pero, el caso es diferente para los locales comerciales. No hay una norma, legislación mercantil, ni civil con una regla específica para estos casos, por lo que hay un vacío legal. Ante esto, las partes del contrato deberán regular este aspecto del incremento del valor en el respectivo contrato. De no haberse pactado en el contrato, el canon no podrá ser incrementado.


CAMILO CARDONAABOGADO CUATRECASAS.

"Si un arrendador quiere subir el 30% de un local comercial y este incremento no está previsto en el contrato, el arrendatario no está obligado a aceptarlo y se debería acudir a un juez".


JOSÉ SEBASTIÁN CÁCERESSOCIO DE ALTANO CONSULTORES.

"El arrendador no puede subir el canon más de 30% si no tiene un acuerdo, por eso no puede hacerse unilateral y llegar un día a decir que el valor del contrato subió 30%, 35% o 40%. Sería ilegal"

“Hay una libertad contractual donde se pueden fijar las condiciones y establecer una regulación diferente. La persona puede ser creativa en los elementos del contrato y poner los que se requieren, eso es lo que opera por vía de ley”, explica José Sebastián Cáceres, socio de Altano Consultores.

Ante la poca regulación, ¿qué ocurre si el arrendatario sube los precios del canon comercial más de 30%? De acuerdo, con los abogados consultados, ningún arrendatario puede incurrir en esta acción de forma unilateral sin establecer un acuerdo con su contraparte.

“Nadie puede llegar un día a decir que el valor del contrato subió 30%, 35% o 40%. Legalmente no se puede hacer. Caso diferente es si se tiene una cláusula donde se tenga facultado el incremento de ese valor. A falta de pacto no se puede hacer, pero si está establecido en un contrato sí se puede y ahí nuevamente rige el principio de libertad contractual donde puedes decidir aumentarlo como haya acordado”, asegura Cáceres.

Cardona también explica que “las partes del contrato deberán regular este aspecto del incremento del canon en el respectivo documento. Ahora bien, cuando el contrato se vaya a renovar, las partes podrán incluir una regla al respecto y, si no se ponen de acuerdo, deberán acudir a un juez para que decida sobre la diferencia”.

Esta misma solución se aplica en el caso que un arrendador quiera subir el canon por encima de lo establecido en el contrato o a falta de regla en el mismo: arrendador y arrendado deberán acudir a un juez para que regule el incremento del canon durante la vigencia del contrato. En este proceso se deberá “probar al juez que el incremento que se pruebe como adecuado. Para los locales comerciales la recomendación siempre es que el incremento del canon que de claramente regulado en el texto del contrato”, complementa Cáceres.

En el pago de arriendos el contrato estipula una fecha, que puede presentar retrasos. De acuerdo con los expertos, si la persona no paga en los días establecidos, normalmente se pueden dar cinco días para cancelar el pago, pero si no se cumple durante ese plazo establecido, se puede entender como “incumplimiento”.

Los días que se dan son una posibilidad regular en un contrato. Si el arrendador no regula absolutamente nada, simplemente tiene una fecha de pago y no se paga a tiempo, que es lo que establece la ley, se debe constituir a esas personas como deudores en mora. Después de que se hace la constitución en mora se puede invocar al incumplimiento.

“Si yo no pago no estoy protegido para incumplir un contrato, lo que si puede pasar es que tendría un incumplimiento en ese contrato”, dice Cáceres. En este caso, hay un punto a favor del arrendado y es que cuando la otra parte no exige el cumplimiento del pago, hasta que no lo haga en principio no puede pedir ese inmueble. Por esa razón, todo depende de lo que se regula en el contrato. “Los contratos son ley para las partes”, explica Cardona.

Antecedentes.

El incremento del canon de vivienda para este 2022, basado en el IPC fue de 5,62%. Esto fue lo máximo que se podía subir el valor por mes. Teniendo en cuenta que estas reglas son de máximos, por lo tanto las partes del contrato (arrendatario y arrendador) pueden pactar incrementos del canon que sean inferiores al aumento del IPC del año inmediatamente anterior, lo que aplica para el próximo año, teniendo en cuenta como factor principal la alta inflación.

viernes, 13 de octubre de 2023

Los villancicos tienen alguna protección especial de derechos de autor para su uso?


Estas son obras musicales, por lo que cuentan con este resguardo, para que ningun tercero pueda aprovecharse monetariamente

Las festividades de fin de año están cargadas de aspectos culturales que acompañan las celebraciones. La comida, los regalos, los viajes, los eventos religiosos, entre otros aspectos, están dentro de la época decembrina.

Los villancicos son aquellas piezas musicales que no faltan en estas fechas, ya sea para acompañar la cena navideña o rezar las novenas. Pero, ¿un villancico tiene alguna protección especial cómo los derechos de autor? ¿Se puede registrar un villancico para adquirir su protección?.

Para el abogado de la firma Cavelier Abogados, Eduardo Varela Pezzano, los villancicos “son obras musicales como cualquier otra, y por lo tanto tienen protección bajo la figura del derecho de autor”. Esto quiere decir que son obras musicales que los colombianos utilizan en las festividades, por lo que, según Varela, los derechos de autor en estos casos pasan desapercibidos.

Además, resaltó que las personas que adapten un villancico en cualquier versión musical, ya sea salsa, merengue, reguetón, entre otros, incurrirán en la violación de los derechos de autor, al estar monetizando un producto previamente realizado. Es decir que, si una persona tiene como objetivo tener ganancias económicas con base en los villancicos, estos podrán enfrentar a sanciones y dar reparaciones a los daños causados, ya que el autor o autores de la pieza musical navideña podrían reclamar.

Adicionalmente, el experto recalcó que, si un villancico es muy viejo o cuenta con un gran periodo de tiempo, este pasa a ser dominio público y cualquier persona podría utilizarlo sin dañar, ni afectar la integridad y la imagen del autor. Pero, existen una serie de “reglas” a seguir dentro de este caso. El abogado explica que, “el derecho de autor solo dura la vida del autor y 80 años más para sus herederos. Cuando ya pasa ese tiempo el villancico pasa al dominio público”.

Sin embargo, el derecho moral de las obras es aquel que perdura en el tiempo. El abogado de la firma Seneor Abogados, Eduardo Guzmán, explica que esta parte del derecho de autor se basa en que "una persona es autora de una obra, pase los años que pase, pensadno en los grandes autores como Mozart, Vivaldi, entre otros, ellos siempre serán los autores de sus obras”. Esto mismo ocurre con los villancicos navideños.

Como ya se ha mencionado antes, los villancicos son obras musicales como cualquier otra pieza artística musical. Por esto, si una persona crea una canción de navidad y quiere protegerla de cualquier copyright, deberá presentarse ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor, del Ministerio del Interior, para así poder presentar la solicitud y registrar el villancico, para su correspondiente protección.

Existen una seria de normas a cumplir en el momento del registro. Según la Dirección Nacional de Derecho de Autor si solo cuenta con la letra de la canción, deberá diligenciar el formulario de obra literaria inédita. Si solo cuenta con la canción grabada, deberá diligenciar el formulario de fonograma y adjuntar el audio en un archivo mp3. Si cuenta con la partitura y la letra, deberá diligenciar el formulario de obra musical y tener en un mismo archivo ambos soportes o textos. Por último, el título consignado en el formulario debe ser idéntico al que figure en la obra.

lunes, 9 de octubre de 2023

Tendencias en la organización de archivos digitales en el sector legal

¿Organización de archivos digitales en el sector legal? En el panorama actual y ante un futuro incierto, ahora más que nunca las firmas legales recurren a la tecnología jurídica o legaltech en busca de ayuda para aumentar su rendimiento y adaptarse a los cambios.

Tendencias en la organización de archivos digitales en el sector legal.

El sector legal está ansioso por invertir en tecnología tras la pandemia y para superar los desafíos del panorama cambiante: trabajo remoto, mayores flujos de trabajo, organización de archivos digitales y demanda de productividad.

Dentro de las tendencias principales de la tecnología legal que hoy dan forma a la industria, está la automatización de procesos manuales. Al automatizar las tareas, logran mayor eficiencia y estandarizar los procesos.

De esta manera, los departamentos legales encuentran que migrando documentos físicos a archivos digitales, tendrán mayor acceso, facilidad de revisión, manejo de la información, entre muchísimos otros beneficios.

Ventajas de la organización de archivos digitales Alojar un mayor número de documentos.

Los archivos digitales son especialmente útiles para el ejercicio de la profesión y también para compartir documentos con compañeros y clientes.

La nube es un gran aliado para subir información de forma ilimitada porque provee mayor capacidad y por lo tanto, la posibilidad de almacenar archivos pesados y un mayor número de documentos. 

Consultar de forma remota.

Sin depender de un espacio físico, es posible revisar la documentación y datos específicos en todo momento y lugar. Ya no existe limitación por acceder a archivos antiguos, antecedentes de un caso, entre otros. De esta manera es más sencillo tenerlos siempre disponibles solo accediendo a través de un dispositivo. 

Permiten modificar, revisar y editar simultáneamente.

Todo lo almacenado en la nube estará dispuesto para quien quiera descargarlo, editarlo directamente o simplemente revisarlos. Y lo más importante: dónde y cuándo quiera. Esto ha permitido el trabajo en equipo, de forma remota y sin limitaciones geográficas.

Ahora, el equipo puede trabajar sobre un mismo documento de forma simultánea, dejando consultas o realizando modificaciones, que permiten optimizar los procesos y cumplir los objetivos de la firma legal de forma más rápida. 

Uso inteligente del tiempo por parte del personal.

La tecnología puede ser aprovechada para diseñar software con funcionalidades de acuerdo con las necesidades de las firmas legales. De esta manera, los equipos podrán dedicarse a mejorar su desempeño y los procesos, en lugar de invertir el tiempo en la organización de archivos.

Desventajas de la organización de archivos digitales.

Demanda actualización permanente.

Al implementar el uso de la tecnología en firmas legales, la empresa debe estar atenta a realizar actualizaciones sobre las herramientas tecnológicas. En caso contrario, es posible quedar desactualizado por los continuos avances tecnológicos tanto de hardware, como de software.

La tecnología avanza vertiginosamente, por lo que las firmas tendrán que destinar un monto para la actualización de los sistemas y el entrenamiento del recurso humano.

Entrenamiento en uso de la tecnología en el equipo humano.

La empresa tendrá que crear medidas para proteger la información compartida. Las firmas y compañías, ya cuentan con equipo que se encarga de formar al personal con el fin de mantener y proteger los datos que maneja la empresa. Esto es indispensable.

Uso de software en la gestión jurídica y organización de archivos digitales.

Cuando se trata de mantener un sistema de archivo eficaz, cumplir con los plazos judiciales, realizar un seguimiento de los casos, comunicarse con los clientes y administrar el proceso de facturación, las firmas deben establecer procedimientos que aprovechen al máximo el tiempo y los recursos limitados.

La automatización proporciona un sistema que ahorra tiempo para manejar estas tareas de manera más eficiente.

Por ejemplo, los abogados con frecuencia deben recrear los mismos documentos para los asuntos de sus clientes, incluidos los acuerdos de retención, los contratos, los alegatos y la correspondencia del cliente.

La automatización que proporciona un software legal reduce el tiempo necesario para crear la documentación y, al mismo tiempo, minimiza los errores. También, se automatizan la gestión del calendario, la actualización de los casos, comunicación con los clientes, entre otros.

Y aunque el mercado está lleno de opciones de tecnología legal que brindan a los bufetes de abogados las herramientas organizativas que necesitan. El software de gestión de oficinas de abogados CaseTracking es ideal para gestionar los procesos judiciales.

CaseTracking muestra diariamente la actualización de procesos judiciales porque está conectando con los tribunales. Así, el abogado puede ahorrar tiempo y evitar pérdida de casos por abandono o desconocimiento del avance del proceso.

Al ser un Software as a Service (SaaS), tiene amplia accesibilidad y está continuamente actualizándose con funciones especializadas para la gestión legal de los abogados.

En fin, CaseTracking satisface las necesidades de los profesionales del derecho, porque facilita el seguimiento de los colaboradores externos e internos, favorece el trabajo colaborativo y la gestión de expedientes.

Preguntas frecuentes.

¿Por qué se debe invertir en la organización de archivos digitales?.

Con un software adecuado, se puede usar la tecnología para reducir la dependencia a los documentos físicos. Al contar con archivos digitales, hay mayor organización, ahorro de tiempo y productividad.

¿Qué es la organización de archivos digitales?.

Es la utilización de los avances tecnológicos para guardar en la nube la documentación de una forma organizada, respondiendo a las necesidades de una empresa y bajo procesos estandarizados.

¿Cuál es la finalidad del archivo digital?.

Al contar con archivos digitales, los documentos dejan de ser vulnerables y se pueden organizar para un acceso rápido, en remoto y por varias personas. Ya no se perderán o dañarán.

¿Cuál es la importancia del documento digital?.

La importancia de un documento digital está relacionado con la posibilidad de acceder desde cualquier sitio y en todo momento. También puede ser compartido de forma online, ya que está guardado en la nube, impidiendo que se dañe o que se pierda.

¿Qué es un sistema de gestión documental?.

Son los procesos que permiten la organización, gestión, almacenamiento y recuperación de los documentos de una empresa.

¿Qué papel juegan los archivos digitales dentro de una organización?.

Los archivos digitales proporcionan un sistema que ahorra tiempo para que el acceso a la documentación de la empresa sea sin limitaciones físicas ni de tiempo, haciendo que las tareas sean más eficientes.

viernes, 6 de octubre de 2023

Contratación temporal, ¿por qué empresas están recurriendo a este modelo este año?


El 41% de las empresas encuestadas señaló que una de las principales razones para decantarse por esta modalidad es que es más ágil.

El 55% de las compañías en América Latina recurren a los contratos temporales para agilizar la contratación. Y es una modalidad de vinculación que toma cada vez más fuerza en la región. Esas son las conclusiones a las que llega el estudio “Ventajas del trabajo temporal”, publicado por la empresa de reclutamiento PageGroup, y en el que participaron empresarios y profesionales de países como Colombia, Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.

El 41% de las empresas encuestadas señaló que una de las principales razones para decantarse por esta modalidad es que es más ágil que otros tipos de contratación, lo que aumenta la eficiencia del proceso de selección.

Además, 33% de las compañías indicaron que el trabajo temporal les permite tener un periodo de prueba para evaluar a profesionales, conocer cómo trabajan y comprobar que se integran adecuadamente a la organización antes de contratarlos de forma permanente. Uno de cada cinco colaboradores vinculado a través de un contrato temporal pasa a tener uno por tiempo indeterminado, según PageGroup.

“La transformación que ha sufrido el mercado laboral y la volatilidad en la demanda de perfiles con ciertas características, ha obligado a distintos sectores económicos a replantear sus modelos de contratación y hacer un cambio de paradigma con respecto al trabajo temporal. Asimismo, los perfiles temporales son un gran aliado para hacer frente a las variaciones en la demanda de personal para periodos definidos”, declaró Felipe Delgado, Director de Page Interim.

Un ejemplo de este aumento de demanda es la temporada de diciembre. Este fin de año las empresas de trabajo temporal generarán 50.000 ofertas de empleo temporal, según la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset). Algunos de los perfiles más demandados son meseros, auxiliares de producción, cocineros, operarios de cultivo y conductores.

“El fin de año siempre trae consigo balances y fiestas por igual, momento en el cual el mercado suele manifestar toda su sensibilidad. Para muchas empresas, este periodo implica a su vez un mayor riesgo de burnout entre sus colaboradores. Por esto, cada vez más compañías se están apoyando en soluciones de contratación temporal, por su capacidad para hacer frente a la presión, el estrés y las fluctuaciones de la demanda de los distintos sectores de la economía en contextos complejos como el nuestro”, apuntó Delgado.

Según el estudio, el trabajo temporal no es una forma de precarización laboral, sino una opción por la que optan muchos profesionales "ya que este tipo de contratos, más flexibles y con objetivos claros, se adaptan mejor a su cronograma". El 33,9% de los expertos consultados por PageGroup considera que otro de los beneficios para los trabajadores profesionales es que el trabajo temporal les permite trabajar por proyectos, lo que incrementa su experiencia profesional de forma dinámica y evita que caigan en la monotonía.

lunes, 2 de octubre de 2023

Los lineamientos para solicitar una licencia ambiental al momento de hacer una obra


Las licencias otorgadas por la Anla dependerán de varios factores: la ejecución de la obra, su ubicación y el aprovechamiento de algún recurso.

Este miércoles 14 de diciembre se llevará a cabo la última jugada clave del proyecto de Hidroituango antes de encender definitivamente los motores de sus dos primeras turbinas. Se trata de la evacuación de más de 3.500 personas de cuatro municipios en el Norte y Bajo Cauca de Antioquia, (aguas abajo del proyecto), después de cumplirse un mes desde que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) ordenó esta medida preventiva.

Aunque han sido múltiples los inconvenientes que ha tenido que padecer esta hidroeléctrica antes de arrancar con su funcionamiento comercial; no es un secreto que los permisos de licencias ambientales han sido unas de las tareas más complejas. Sin embargo, no es el único proyecto que se ha enfrentado al cumplimiento de estos requerimientos. A menudo, muchas empresas también se ven envueltas en este tipo de trámites. Es por esto que resulta fundamental comprender cuáles son las obras que requieren de este tipo de permisos, cuáles son los requisitos y la normatividad que ampara a las empresas que solicitan el proceso ante alguna de las entidades competentes.

JOSÉ VICENTE ZAPATASOCIO DE HOLLAND & KNIGHT.
“En caso de que el proyecto requiera licencia ambiental, todos los permisos que sean necesarios para la ejecución del mismo deben estar incluidos”.

CAMILA DEL VILLARSOCIA DE DLA PIPER MARTÍNEZ BELTRÁN.

“Los permisos ambientales que se requieren al momento de hacer una obra dependen de los recursos naturales específicos que se vayan a usar o a impactar”.

Lo primero es definir qué es una licencia ambiental. De acuerdo al artículo 3 del Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010 “es la autorización que otorga la autoridad ambiental para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la Ley y sus reglamentos (Decreto 1076 de 2015) tiene la potencialidad de generar impactos ambientales significativos”.



No obstante, José Vicente Zapata, socio en Holland & Knight Colombia, añadió que no todos los procesos requieren de una licencia ambiental, solo aquellos contenidos en el listado del Decreto 1076 de 2015. Si no aparece allí, significa que no requiere de este trámite, pero posiblemente sí deban expedir otro tipo de permisos y autorizaciones, que no son iguales a una licencia y que, incluso, pueden obtenerse de manera progresiva a medida que el proyecto lo va requiriendo.

Por ejemplo, un escenario en el que no se requiere licencia ambiental, es el caso de un proyecto de generación de energía fotovoltaica que exige el aprovechamiento de árboles. Para ello es suficiente con adelantar un trámite permisivo ambiental para obtener un permiso de aprovechamiento forestal ante la Corporación Autónoma Regional (CAR) de la jurisdicción del proyecto: el cual evaluará la solicitud y, de considerarlo procedente, expedirá una resolución motivada otorgando el aval en mención.

En contraste, para citar algunas obras que si deben ser sometidas a procesos de licenciamientos figuran por el lado de los hidrocarburos, aquellas actividades de exploración sísmica que requieran la construcción de vías para el tránsito vehicular, y los proyectos de perforación exploratoria por fuera de campos de producción de hidrocarburos existentes.

A nivel eléctrico aparecen: la construcción y operación de centrales generadoras de energía eléctrica con capacidad instalada igual o superior a 100 MW, como es el caso de Hidroituango, y los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes con capacidad instalada superior o igual a 100 MW. Así como estos, el decreto contempla otra decenas de proyectos más, organizados por sectores.

María Camila Del Villar, directora del área ambiental y desarrollo sostenible en DLA Piper Martínez Beltrán, aseguró que existen todo tipo de licencias ambientales contempladas por la ley colombiana, sin embargo, varían en cada obra dependiendo de los recursos naturales específicos que se vayan a usar o a impactar.

Por ejemplo, hay casos en los que se requiere captar agua de un pozo o de un cuerpo de agua superficial porque no hay forma de conectarse alcantarillado. En este caso se debe tramitar una concesión de aguas. Lo mismo sucede con las aguas residuales que no pueden enviarse al sistema de alcantarillado porque tal vez la obra no está en un centro urbano. En este ocasión debe de expedirse un permiso de vertimientos de aguas residuales ya sea domésticas o no domésticas.

Adicionalmente, para cuando se deban talar o podar arboles, se necesitará un permisos de provechamiento forestal o un permiso de tala o poda, según corresponda al caso.

También existen permisos de emisiones, de ocupación o de desviación de cauce, así como para los casos cuyas obras se desarrollan en cercanías o atravesando ríos o cuerpos de agua, o cuando tienen publicidad exterior visual como pancartas, avisos, pendones, pasacalles. Para este último caso, se deben registrar esos elementos ante la autoridad competente. Dichos procesos se apoyan en un conjunto de herramientas técnicas y normativas expedidas por MinAmbiente, que orientan las acciones, tanto de los interesados en obtener una licencia ambiental, como de las autoridades ambientales.

Luis Fernando Macías, socio del área ambiental y desarrollo sostenible de PPU, indicó que las autoridades competentes para otorgar o negar, suspender o revocar estas acreditaciones ambientales son la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y las Corporaciones Autónomas Regionales. También los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población sea superior a un millón de habitantes dentro de su perímetro urbano así como las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002.

Los estudios que soportan este proceso son el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”. Dichos documentos deben ser presentados por los interesados y contener la información que MinAmbiente, o eventualmente las autoridades ambientales, han considerado necesaria para realizar la evaluación de la solicitud.

En qué casos se considera que se produce plagio y a qué autoridades podría acudir?

El plagio puede recaer sobre obras literarias, musicales, audiovisuales y artísticas como dibujos, fotografías u obras arquitectónicas. En e...