jueves, 30 de noviembre de 2023

Modelo de alegatos de apertura: ejemplo de la defensa

Los alegatos de apertura son la primera oportunidad que tiene el abogado para presentar su teoría del caso ante el juez o el jurado, y la manera de hacerlo es en forma de un relato breve, claro y sólido. Sin embargo, más allá de presentar el caso, el objetivo es captar la atención y el interés de los presentes, para generar confianza y empatía, aspectos fundamentales en la resolución favorable de los casos.

En este sentido, hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones para diseñar un buen modelo de alegatos de apertura, ejemplo de ellas son las siguientes: Se debe personalizar el conflicto, de modo que el jurado entienda que cualquier decisión tiene un impacto directo sobre la vida de una persona.

El alegato de apertura debe ser lo más breve y directo posible. Una comunicación concisa es más probable de ser impactante. En cambio, una comunicación larga puede aburrir y distraer.

No se debe exagerar ningún elemento como pruebas o hechos, ya que, si durante el juicio no se demuestra o no se cumple con lo mencionado en el alegato, el abogado perderá credibilidad.


Antes de entrar en detalle sobre el proceso de diseño, es importante destacar que los ejemplos de alegatos de apertura deben presentar coordinadamente los siguientes 3 elementos: Elemento fáctico: Se refiere a la narración persuasiva de los hechos.

Elemento probatorio: Involucra los medios de prueba que serán presentados en el caso para demostrar los hechos.

Elemento jurídico: Es el marco legal, jurisprudencial y doctrinal que le da soporte a la teoría del caso.

Como nota adicional, dichos elementos también deben estar presentes en los alegatos de clausura. Estos son, en contraparte a los de apertura, la última oportunidad que tiene el abogado de convencer al jurado.

Modelo de alegatos de apertura: ejemplo de cómo diseñarlo


Existen distintos modelos de alegatos de apertura y la formulación de cada uno de ellos depende del tipo de caso que se va a desarrollar y de la posición del abogado, ya sea que se encuentre como defensor o como acusador.

Sin embargo, aunque cada relato es diferente, todos los ejemplos de alegatos de apertura tienen una estructura básica en común:

Introducción.
Cuerpo o contenido principal.
Conclusión.

Con base en dicha estructura, el abogado establece una metodología para diseñar sus alegatos de apertura. Ejemplos de los pasos a seguir en ese proceso son los siguiente:

Realizar las primeras diligencias para redactar los alegatos de apertura


Es necesario que el abogado litigante se aboque a resolver una serie de primeras diligencias antes de preparar los alegatos de apertura, por ejemplo: 

Evaluar qué o a quién presentar y en qué momento.
Revisar a detalle la evidencia a presentar.
Entrevistar y preparar a los testigos y expertos a presentar.
Establecer el orden de la prueba de los testigos y de los expertos.
Analizar las pruebas de la contraparte, ya sea defensa o parte acusatoria.
Diseñar la introducción del modelo de alegatos de apertura

En la introducción se deben presentar el tema y el resumen de la teoría del caso. El tema (o lema) es un enunciado muy puntual sobre el hecho y la pretensión en el alegato de apertura. Ejemplo de frase para iniciar un alegato de apertura de defensa sería: “homicidio sí (hecho), pero en legítima defensa (pretensión)”.

En cuanto a la extensión, el tema sería como el título de un libro, mientras que la teoría del caso sería el contenido del libro.

La introducción del modelo del alegato de apertura es muy importante a nivel estratégico, ya que esta debe ser usada para impactar a los presentes, inspirar emociones o atenuar las consecuencias del hecho. Todo esto depende del objetivo del abogado: defender o acusar.

Preparar el cuerpo del modelo de los alegatos de apertura


En el cuerpo o contenido principal de los alegatos de apertura es donde se presentan los elementos fácticos, probatorios y jurídicos mencionados al inicio de este artículo. 

Hechos (elemento fáctico): Se responde a las preguntas qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué.

Pruebas (elemento probatorio): Se presentan las pruebas de los hechos.

Sustento legal (elemento jurídico): Se expone un resumen del marco legal que le da soporte al caso.

Al realizar los alegatos de apertura, los tres tipos de elemento deben estar cohesionados entre sí con una narrativa lógica y creíble. Consideraciones sobre el cuerpo de los alegatos de apertura de la parte acusatoria

En alineación con los tres tipos de elementos descritos anteriormente, al abogado acusador debe realizar una serie de consideraciones en su alegato de apertura. Ejemplo de estas son:

Establecer el delito y definir las modalidades típicas.
Describir el contexto, las formas y los medios involucrados en la acometida del hecho.
Precisar el nivel de participación de cada imputado.
Afirmar que sus pruebas a presentar cumplen con los requisitos de legalidad, idoneidad, conducencia y utilidad.

Consideraciones sobre el cuerpo de los alegatos de apertura de la defensa.

En cuanto al abogado defensor, algunas de las consideraciones que debe hacer en su modelo de alegato de apertura son, por ejemplo:

Identificar las imprecisiones de la acusación.
Resaltar las debilidades del ofrecimiento probatorio realizado por la parte acusatoria.
Establecer promesas concluyentes que despierten en el juzgado el interés por conocer los medios de prueba.
Afirmar que sus pruebas a presentar cumplen con los requisitos de legalidad, idoneidad, conducencia y utilidad.

Diseñar la conclusión de los alegatos de apertura

El modelo de alegatos de apertura se debe cerrar con una petición específica y clara en cuanto a la sentencia condenatoria y la aplicación de la pena correspondiente (abogado acusador) o en cuanto a la absolución del imputado (abogado defensor).

Además de la petición, también es bueno incluir otros aspectos en la conclusión de los alegatos de apertura, por ejemplo: destacar algún dato particular sobre la víctima o el acusado, y terminar retomando nuevamente el tema o lema del caso.

Ejemplo de alegato de apertura de defensa


Un ejemplo de alegato de apertura de defensa como parte de las etapas del proceso penal sería el siguiente:

Señores del jurado, la defensa inicia el alegato de apertura de defensa con la siguiente interrogante: ¿Debía mantenerme inmóvil ante un peligroso acto de agresión contra mi vida? Fue un homicidio, sí, ¡pero en legítima defensa!

Así es, señores del jurado, es dudoso lo manifestado por el señor fiscal en su alegato de apertura explicando su teoría del caso. El 01 de enero de 2020, mi cliente fue objeto de un intento de robo agravado por parte de un sujeto que portaba un arma de fuego como medio de intimidación, situación ante la cual mi cliente reaccionó en defensa propia, y que tuvo como consecuencia la pérdida de vida del atacante. Acto por el que ahora mi cliente es imputado por un hecho amparado en el artículo 150 del Código Penal.

En el desarrollo del juicio oral, la defensa demostrará que mi cliente no es responsable del delito materia de investigación.

Este y todos los ejemplos de alegatos de apertura deben considerarse en la práctica como un momento crítico en los juicios orales. Es bien sabido que la primera imagen siempre cuenta, incluso en derecho. Si un modelo de alegato de apertura no se realiza correctamente, el abogado pierde la oportunidad de conectar desde un principio con los participantes del juicio. Ese error puede ser aprovechado por la contraparte, lo cual sería fatal para el caso incluso antes de comenzar.

Preguntas frecuentes sobre los alegatos de apertura

¿Qué es el alegato de apertura?

El alegato de apertura es el proceso en el que el abogado de la defensa o de la fiscalía presenta la teoría del caso durante el juicio oral, cumpliendo con los elementos fácticos, probatorios y jurídicos.

¿Cómo se redacta un alegato de apertura por escrito?

Un alegato de apertura por escrito se redacta teniendo en cuenta la introducción, el cuerpo y la conclusión del alegato tanto para la defensa como para la parte acusatoria.

¿Qué es un alegato de clausura?

El alegato de clausura, a diferencia del de apertura, es cuando el abogado presenta sus últimos argumentos y conclusiones durante la finalización del juicio oral.



"¿Has encontrado útil este blog? ¡Haznos saber lo que piensas y sugiere temas para futuras lecturas en la sección de comentarios!"

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información mucho más ágil).

 (Únase aquí a nuestro Grupo de Telegram y reciba toda la información mucho más ágil).

miércoles, 29 de noviembre de 2023

La plataforma online Legal AI es tecnología e innovación para la gestión contractual


Revoluciona la gestión contractual de tu empresa con Inteligencia Artificial

La tecnología ha revolucionado el ejercicio de muchas profesiones. Desde la automatización de tareas repetitivas, hasta la integración de la inteligencia artificial como apoyo en el análisis y la toma de decisiones, la tecnología ha optimizado distintos procesos de negocio, garantizando la competitividad de las empresas. Comparativamente, los procesos contractuales han quedado rezagados en esta transformación. Mientras que otros países intentan recuperar el tiempo perdido mediante la implementación de plataformas en inglés y apoyadas en culturas jurídicas foráneas, Latinoamérica sigue a la expectativa de soluciones innovadoras desde el punto de vista tecnológico y jurídico.

Legal AI es una nueva plataforma online que hace más fácil, rápida y segura la gestión contractual de las empresas, firmas de abogados e independientes. Legal AI le apuesta a todo el ciclo de vida de los contratos: centraliza la comunicación entre las áreas involucradas en la contratación, agiliza la creación de documentos mediante minutas y cláusulas sugeridas y personalizables, optimiza la revisión y negociación de documentos mediante alertas y sugerencias, facilita la suscripción de documentos mediante firmas electrónicas, automatiza la administración de la ejecución contractual mediante alertas y tareas y centraliza el almacenamiento de los documentos para su fácil consulta.

Legal AI va más allá de la simple automatización de flujos de trabajo en materia contractual. Mediante la inteligencia artificial y otras tecnologías, la plataforma optimiza los procesos y resultados de cada una de las etapas de dichos flujos, con especial énfasis en sus componentes jurídicos. La plataforma es intuitiva y puede ser usada tanto por abogados como por otros miembros del equipo de la empresa.

La inteligencia artificial y otras tecnologías están presentes en todos los módulos de Legal AI. Son protagonistas en materia de revisión y negociación de documentos, donde hemos desarrollado modelos de inteligencia artificial que advierten a nuestros usuarios sobre cláusulas potencialmente sensibles, ofrecen sugerencias para determinadas cláusulas, identifican hitos, valores y referencias normativas, resumen la esencia del contrato, entre muchas otras funcionalidades que reflejan y permiten implementar las mejores prácticas jurídicas y operativas en la gestión contractual de nuestros clientes.

“La idea es que Legal AI automatice algunos procesos de la gestión contractual, mientras que en otros ofrezca un apoyo a los abogados, negociadores y administradores de contratos. Vemos la plataforma como un aliado de la empresa y sus profesionales, permitiéndoles disminuir costos, tiempos, esfuerzos y riesgos en su gestión contractual”, dijo Mauricio Moreno, abogado de Londoño & Arango.

Esta innovación es el resultado de una alianza entre Carvajal Tecnología y Servicios, líder en tecnología e innovación, y Londoño & Arango Abogados, líder en contratación y gestión de disputas contractuales.


martes, 28 de noviembre de 2023

Legal Tech Col creó un sistema que genera valor agregado a firmas de abogados


TakTik Cloud se ofrece como Software as a Service con suscripción mensual o anual y ayuda a la gestión tanto de firmas como de abogados independientes

La tecnología no solo debe emplearse para resolver y analizar sentencias o largos expedientes, sino también para administrar bien una firma de abogados. En eso se concentra Legal Tech Col, empresa que ofrece una plataforma digital llamada TakTik Cloud, que se encarga de administrar los servicios legales bajo un mismo sistema. Eric Duport Jaramillo, gerente de Legal Tech Col, explicó este concepto.

¿Qué es TakTik Cloud?

Es un modelo de gestión sistematizado para firmas, departamentos legales y profesionales independientes que permite administrar sus recursos, obteniendo orden y rentabilidad en su actividad.

¿Cómo funciona?

El sistema está diseñado sobre un modelo de gestión legal de proyectos, donde el cliente se convierte en el centro y a partir de él, se despliegan los contratos, los proyectos, las tareas, los responsables y los tiempos de gestión. Cada una de estas funcionalidades le genera al sistema información, la cual podrá ser utilizada por la firma en tiempo real, para la toma de decisiones gerenciales.

¿Basan sus servicios en inteligencia artificial?

Está contemplado iniciar los proyectos de incorporación de IA durante el segundo semestre de 2023.

¿Qué costos tienen sus servicios?.

Tiene un costo diferencial por cantidad de usuarios que varía entre $40.000 y $46.900 por usuario al mes dependiendo del número de usuarios. En todos los planes se incluyen todas las funcionalidades. Por pago anual anticipado se obtiene un 10% de descuento.

¿Cualquier firma o abogado puede recurrir a uds para asesoría o hay unos mínimos que cumplir?

TakTik Cloud ha sido desarrollado para generarle valor desde el abogado independiente recién graduado, hasta una firma o departamento legal con decenas de abogados.


"La conversación está abierta. Comparte tus pensamientos en la sección de comentarios y sugiere temas que te gustaría que abordemos."

lunes, 27 de noviembre de 2023

Te pueden bajar el sueldo en tu empresa?

Hay excepciones voluntarias que debes conocer.
¿Te bajarías del sueldo para cambiar de puesto?.
Investigación laboral.


Una baja unilateral de tu salario es ilegal. 

Inicialmente, “el salario es un derecho adquirido y no puede ser disminuido por el empleador bajo ninguna circunstancia”, lo que significa que “no es posible modificar ni vulnerar de forma unilateral por quien lo ha reconocido”, afirma Leonardo Mejía, director de la firma Mejía López Estudio de Abogados.

“Son derechos adquiridos aquellos reconocidos en el contrato de trabajo, en la convención colectiva o en el pacto colectivo”, añade Mejía.

Sin embargo, el empleado sí podría pasar a desempeñarse en un puesto con menor salario –dentro de la misma empresa- siempre y cuando él lo acuerde mutuamente con su empleador. Debe ser un deseo explícito, libre y, por supuesto, voluntario por parte del trabajador. 

Un sueldo menor puede ser acordado cuando previamente “el trabajador voluntariamente accede a una disminución, ya sea porque existe otro cargo que está disponible y es más de su agrado, así tenga un salario menor. En ese caso sería absolutamente viable, ya que quien está solicitando el cambio es el trabajador”, asevera Jorge Palacio, abogado socio de la firma Barrera Palacio Abogados.

También puede ocurrir que exista una “aceptación tácita de la disminución salarial, algo que implementó la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Esto significa que si al trabajador le hicieron una disminución salarial (por ejemplo, porque la compañía pasó por dificultades económicas) y la persona duró varios años sin reclamar o notificar, se entendería que él aceptó ‘tácitamente’ esa disminución”, agrega Palacio.

Si no estás de acuerdo o no pediste una baja de salario para cambiar de puesto, podrías renunciar y la empresa tendría que pagarte una indemnización por despido injustificado. Adicionalmente, podrías reclamar la diferencia salarial y se abriría la posibilidad de reclamar sanción moratoria (salarios caídos).

En resumidas cuentas:

1. La disminución se hace cuando hay un mutuo acuerdo y un ‘otrosí’ firmado sobre el origen de la rebaja del sueldo.

2. En la disminución tácita la empresa no baja el salario por ‘capricho’, sino porque pasa una situación difícil.

3. Si le bajan el sueldo y no está de acuerdo, debe quejarse formalmente para poder hacer el reclamo respectivo.


viernes, 24 de noviembre de 2023

Así puede denunciar un abuso laboral, según la nueva cartilla del Ministerio de Trabajo

En dos años, la cartera ha recibido 32.718 quejas de los trabajadores por violación a las normas y a los derechos laborales

El Ministerio de Trabajo lanzó una cartilla para ayudar a controlar las violaciones a los derechos laborales. “La inspección del trabajo en Colombia a la luz de las normas internacionales y los convenios de la OIT”, es la primera cartilla virtual que contiene la jurisprudencia actualizada y toda la información sobre normas. Fue elaborada por el Ministerio del Trabajo, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este documento de consulta será obligatorio para los inspectores del trabajo y seguridad social, pues tiene el objetivo de ejercer control laboral.


“El MinTrabajo ha recibido en los últimos dos años 32.718 quejas de los trabajadores por violación de normas laborales y por inconsistencias normativas en disposiciones sobre riesgos laborales. Por eso, colocamos al servicio esta cartilla virtual para poder atender de manera más eficiente a través de una jurisprudencia, normatividad y metodología actualizadas y de fácil acceso, estos miles de requerimientos allegados a nuestra entidad”, aseguró la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Las principales denuncias de los trabajadores en el país, tienen que ver con el incumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo por parte del empleador, así como el no pago de aportes al régimen de seguridad social en riesgos laborales, realizar despidos a trabajadores con limitación manifiesta, sin permiso previo de la cartera laboral o por el no pago de prestaciones o salarios en los periodos establecidos por la ley.

CAMILO CUERVO GOBERNADOR COLEGIO DE ABOGADOS DEL TRABAJO.

“Las facultades que tiene MinTrabajo para inspeccionar a los trabajadores son muy amplias. Tanto así que un inspector de trabajo puede hacer control en cualquier empresa y en cualquier momento”.

De hecho, la Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Seguridad Social del MinTrabajo reportó que en los últimos dos años se realizaron 4.446 denuncias de los trabajadores por incumplimiento al sistema de seguridad social, al pago de salarios y a las normas de seguridad social.

“Las facultades que tiene hoy en día el MinTrabajo para revisar y para inspeccionar a los trabajadores son muy amplias. Tanto así que un inspector de trabajo puede hacer control en cualquier empresa y en cualquier momento y exigir que le den acceso a las instalaciones y a toda la información que él solicite”, aseguró Camilo Cuervo, gobernador del Colegio de Abogados del Trabajo y la Seguridad Social de Colombia.

Los inspectores tienen funciones de vigilancia y control de los empleadores tanto en lo privado como en lo público. “En lo público en materia colectiva y en lo privado en las dos cosas: en derechos individuales y en derechos colectivos”, agregó Cuervo. Además tienen la facultad de imponer multas hasta por 5.000 smmlv.

Por lo tanto, los expertos aseguran que todas estas denuncias e infracciones no recaen en un tema de falta de leyes o normas, sino del desconocimiento de las facultades del Ministerio.

“Lo que está haciendo el MinTrabajo con esta cartilla es dar publicidad a sus propias funciones y de cómo pueden ayudarle al ciudadano”, agregó Cuervo.


jueves, 23 de noviembre de 2023

Todo lo que tiene que saber sobre la patria potestad, quiénes pueden ejercerla y cómo


La patria potestad es el conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres sobre sus hijos no emancipados, según la Constitución

En el derecho de familia, una de las preguntas más recurrentes tiene que ver con la patria potestad, que son el conjunto de derechos y obligaciones que la ley le reconoce a los padres para que puedan cumplir sus deberes como tal.

La Constitución Política habla de esta figura en su artículo 288: “la patria potestad es el conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres sobre sus hijos no emancipados, para facilitar a aquellos el cumplimiento de los deberes que su calidad les impone. Corresponde a los padres, conjuntamente, el ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos legítimos. A falta de uno de los padres, la ejercerá el otro. Los hijos no emancipados son hijos de familia, y el padre o madre con relación a ellos, padre o madre de familia”.

La patria potestad habla de los derechos y deberes de los padres frente a sus hijos, sobre todo en lo relacionado a la representación, la administración y usufructo de los bienes de los menores de edad. Es importante tener en cuenta que solo se puede fijar en un proceso judicial y que es un derecho único y exclusivamente de los padres, es decir, que ningún otro familiar o tercero puede tenerla.


Esta, desde el punto de vista de la legislación, le otorga varios derechos a los padres. Uno de ellos es el de representación, que aplica en el caso de que los hijos menores de edad requieran realizar un acto como firmar un documento o iniciar un proceso judicial, para esta situación el padre o madre es quien lo va a representar en alguno de los actos que requieran su presencia o representación. Lo mismo aplica en caso de que el menor de edad tenga algún tipo de bien; los padres tienen la potestad de tomar decisiones sobre determinado bien en beneficio del pequeño.

¿Y cómo funcionan estos derechos en caso de que su madre o padre estén asuntes?, Juan José Alarcón Sandino, socio director de Alarcón & Nieto Abogados de Familia, lo explica:

“El Código Civil Colombiano define la patria potestad como el conjunto de derechos que tienen ambos padres con sus hijos menores de 18 años, para facilitar el cumplimiento de los deberes que su calidad les impone. Lo anterior, quiere decir que la patria potestad es ejercida por ambos progenitores, independientemente de que haya uno ausente o inclusive ambos. El ejercicio de la patria potestad es una potestad legal que solamente puede ser suspendida o privada por una decisión judicial o por la muerte de alguno de los progenitores”.

Otro aspecto y derecho que los padres tienen cuando ejercen la patria potestad, tiene que ver con el usufructo de los bienes del pequeño. Si ese bien produce algún tipo de ganancia los padres pueden recibir y hacer uso del dinero producto de determinado bien.

En caso de que un juez prive o suspenda la patria potestad de unos de los padres, la ley es clara en este aspecto: esta queda en cabeza del otro padre o madre, de acuerdo al caso y la situación. Aunque si el juez suspende la patria potestad de los dos padres, se debe recurrir o designar a un guardador, que deberá ejercer los mismos derechos de los papás cuando la tenían. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la figura de patria potestad solo aplica para los padres.


JUAN JOSÉ ALARCÓNSOCIO DIRECTOR DE ALARCÓN & NIETO ABOGADOS DE FAMILIA

“Los abuelos no pueden ejercer la patria potestad de sus nietos menores, inclusive aún cuando el menor de edad tenga a ambos progenitores muertos”.


JUAN C. TORRESABOGADO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE DE CARTAGENA

“En Colombia, la patria potestad puede ser ejercida por los padres biológicos, la madre soltera, padres adoptivos, parientes cercanos o familia extensa".

“No existe como tal un proceso para otorgarle la patria potestad a un padre o a una madre. Este conjunto de derechos nace desde el momento en que se es progenitor de un menor de edad. No obstante, podrá solicitarse ante el Juez de Familia que se suspenda o se prive de la patria potestad a alguno de los progenitores quedando el ejercicio de esta exclusivamente en el otro. Sobre el particular, las causales de suspensión y privación de la patria potestad son taxativas y un Juez solamente podrá suspender o privar cuando se encuentre probado alguno de los supuestos previstos en los artículos 310 y 315 del código civil, respectivamente”, agrega Alarcón.

Estas causales son demencia de cualquiera de los padres, por estar en entredicho de administrar sus propios bienes y por su larga ausencia, pero debe ser decretada por el juez con conocimiento de causa. Otra figura diferente es la de la emancipación, que es un hecho que pone fin a la patria potestad. La más común es la emancipación legal, que se efectúa por: la muerte real o presunta de los padres, el matrimonio del hijo, por haber cumplido el hijo la mayor edad y por el decreto que da la posesión de los bienes del padre desaparecido.
Sobre la custodia y patria potestad

Este es un error muy común y tiene u nas diferencias claras. Mientras la patria potestad es un conjunto de derechos que tienen ambos progenitores sobre sus hijos menores de 18 años, la custodia hace una referencia clara a la obligación que tiene uno o ambos padres en la tenencia y cuidado del menor de edad. “De lo anterior podemos concluir que, si bien puede que un menor de edad conviva exclusivamente con uno de sus progenitores, quien en ese sentido es quien ostenta la custodia de su hijo, el ejercicio de la patria potestad siempre será ejercida por ambos padres conjuntamente, salvo que un juez suspenda o prive a alguno de esos derechos por encontrarse probadas alguna de las causales previstas en los artículo 310 y 315 del Código Civil Colombiano. Es importante aclarar que la custodia es un asunto que los progenitores pueden conciliar para que en caso de un divorcio o separación de los padres, dicha obligación sea ejercida por un solo padre, mientras que el ejercicio de la patria potestad no puede conciliarse para que solamente uno de ellos la ostente”.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Las lecciones legales del despido sin justa causa de ‘Ostin’, viral en la red social TikTok


En el primer video que el joven subió, se mostró molesto por la invasión que los motociclistas hacían sobre el carril de bicicletas

A propósito de un video que se volvió viral un TikTok sobre un joven que vive en Cali y que hizo una denuncia pública sobre la invasión del carril de las bicicletas por parte de los motociclistas, se conoció que esta misma persona, de nombre Andrés Tejedor y conocido en la mencionada red social como ‘Ostin’, había sido despedido de la empresa en la que trabajaba sin justa causa luego de haber sufrido un accidente en el trabajo y haber recibido una incapacidad de cinco días.

En el primer video que el joven caleño subió a su cuenta, se mostró molesto por la invasión que los motociclistas hacían sobre el carril que está designado especialmente para los biciusuarios. Luego, en un siguiente video, contó que estaba haciendo unas diligencias en el Ministerio del Trabajo porque había sido despedido de la empresa en la que trabajaba tras incapacitarse por un accidente de trabajo que tuvo.


Sin embargo, explicó con sorpresa que antes de ser despedido, fue a un centro médico para una revisión pero se enteró que la empresa para la cual trabajaba no lo había afiliado a ninguna EPS. Después de lograr la atención en el centro médico, se dirigió a su lugar de trabajo para mostrar la incapacidad que le habían dado (cinco días), aunque le anunciaron que había sido despedido.

Tras las declaraciones de Tejedor, el viceministro de relaciones laborales e Inspección del Ministerio de Trabajo, Edwin Palma Egea, se pronunció desde su cuenta de X (antes conocida como Twitter) y lo invitaron a dirigirse a la sede del Ministerio del Trabajo en la capital de Valle del Cauca para brindarle una asesoría sobre los derechos que tenía, le ofreció la indemnización correspondiente y se pusieron en contacto con el empleador que mostró voluntad de conciliar.

“Al trabajador lo atendimos, le asesoramos, le hicimos la liquidación aproximada por su trabajo conforme a los datos que él mismo suministró, se requirió al empleador quien manifestó la voluntad de conciliar y quedó en dar una respuesta antes del martes. El trabajador manifestó su voluntad de conciliar aunque solo podemos ser conciliadores en derechos inciertos y discutibles”, aseguró el viceministro de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Edwin Palma Egea.


EDWIN PALMA EGEAVICEMINISTRO DE RELACIONES LABORALES

“Dentro de la proyección de liquidación se consideró la indemnización por despido sin justa causa que está permitido en la ley con unas consecuencias pecuniarias a cargo del empleador”.


MARÍA JOSÉ RONDÓNESPECIALISTA EN DERECHO LABORAL DE PPU LEGAL

"En la medida en que la legislación laboral no prevé una estabilidad laboral absoluta, la legislación establece, de manera general, que trabajadores cuyo contrato es terminado unilateralmente y sin justa causa recibirán el pago de la indemnización legal, calculada teniendo en cuenta el tipo de contrato suscrito, el salario y la antigüedad del trabajador".

El Código Sustantivo del Trabajo colombiano ha establecido las causales que de despido justificado en el artículo 62. Este explica que algunas razones por las cuales el patrono podría despedir a un trabajador son la presentación de certificados falsos para la admisión, cualquier acto de violencia o injuria en las que incurra el trabajador, daños causados intencionalmente a la infraestructura del lugar de trabajo y la revelación de cualquier secreto técnico o comercial de la empresa, entre otros.

Sin embargo, el jefe de Tejedor no habría acatado lo estipulado en el Código Sustantivo del Trabajo porque una incapacidad médica no es una razón justa para haberlo despedido. De comprobarse esta situación, el empleador tendrá que pagar una indemnización proporcional al tiempo en el que el trabajador desempeñó sus funciones.

Por otro lado, el artículo 17 de la ley 100 de 1993 establece la obligatoriedad de las cotizaciones por parte de la empresa a la seguridad social de los trabajadores; (que incluye aportes en salud, riesgos laborales y pensión). Según lo enunciado por el Ministerio de Justicia, las empresas deben aportar al pago de pensión en salud en promedio de 12,5% sobre el salario, de los cuales le corresponde al empleador 8,5% y al trabajador el 4%.

martes, 21 de noviembre de 2023

Características del derecho: qué es, ejemplos e importancia

Cuando se habla de las características del derecho generalmente se consideran aquellas que lo definen como un pilar dentro del funcionamiento social. Sin embargo, una nueva característica del derecho puede corresponder también a la forma en que el ejercicio profesional se transforma para responder de la manera más óptima posible a las nuevas demandas del mercado, yendo así más allá de su naturaleza como institución histórica, social y cultural.

En este sentido, es necesario comprender tanto las características de las normas jurídicas en sí como las características del derecho como entidad social que cambia y evoluciona.

¿Qué es el derecho y cuáles son sus características?


Antes de entrar en detalle sobre las características, es importante comprender primero qué es el derecho. Veamos:

El derecho es el sistema de normas y reglas establecidas por el Estado con el propósito de regular las relaciones entre los individuos y los grupos en la sociedad. El derecho tiene la función de proporcionar un marco de referencia para resolver conflictos, garantizar la justicia, promover el orden y proteger los derechos y obligaciones de las personas; todo ello bajo el manto de la ética legal.

Tratándose de un ordenamiento normativo que busca regir el comportamiento social, las características del derecho están desarrolladas con el propósito de que no se vea vulnerado y, al mismo tiempo, posea estructura y proyección. A continuación, describiremos algunas de sus propiedades y daremos ejemplos de las características del derecho. Característica de bilateralidad en derecho

Dentro de la característica de la bilateralidad del derecho se aborda la interactividad entre dos o más individuos que se someten en igual medida a la norma. En este sentido, un ejemplo de la bilateralidad del derecho puede verse en la diferencia que existe entre la normativa jurídica y la normativa moral.

Si bien la segunda proviene de la capacidad del propio sujeto para regular su comportamiento en su interacción con los otros, la normativa jurídica per se es la fuerza bajo la cual se ven obligados todos los individuos a regular su voluntad frente a la norma y los otros. Esta es la esencia de la bilateralidad en derecho.Característica de coercibilidad en derecho

Para poder obtener la ejecución de una conducta social prescrita, las normas se amparan bajo la característica de coercibilidad en derecho. Dentro de esta, se ejerce una fuerza de coacción particular que distingue las normas jurídicas de los protocolos y regímenes sociales.

De esta manera, el Estado puede someter bajo la coerción necesaria a todos aquellos partícipes de un conflicto, incluso si él mismo se ve involucrado no está exento de ser sancionado por la ley. Esto, como ejemplo de la característica de coercibilidad en derecho. Característica de exterioridad en derecho

La característica de exterioridad en el derecho se refiere al hecho de que las normas legales regulan principalmente las acciones y conductas de las personas en su relación con la sociedad y el entorno externo, en lugar de tomar en cuenta aspectos internos del individuo como el deseo, la intención o los pensamientos.

En otras palabras, el derecho se enfoca en comportamientos y acciones observables y no puede controlar los pensamientos o emociones privadas de las personas. Un ejemplo de exterioridad en derecho son las leyes que prohíben el robo (una acción observable), pero no pueden penalizar directamente los pensamientos de alguien que pueda estar considerando cometer un robo.Característica del estado de derecho

La característica del estado derecho hace referencia a la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Es decir, sin ella no sería posible desarrollar un ordenamiento jurídico que obligue al Estado y demás instituciones a velar por el cumplimiento por igual de sus propias normativas, las cuales deben ser de carácter público y notorio.

Por mencionar un ejemplo de la característica del estado de derecho, podemos tomar las gacetas oficiales o medios de comunicación como canales para que los ciudadanos tengan conocimiento de las normativas bajo las cuales todos se encuentran sujetos, y asimismo para dar a conocer sus derechos y libertades. Característica de normatividad del derecho

Por otro lado, la característica de normatividad del derecho señala el lugar de este dentro de una realidad social. Por lo tanto, la constitución de normas debe ajustarse y corresponder al marco cultural donde se desenvuelve.

Como ejemplo de la característica de normatividad del derecho vemos la naturaleza de las leyes y normas que busca establecer un marco de lo que se considera justo dentro de las relaciones de los miembros de una comunidad específica, o bien en la relación de estos con el Estado y/o institución. Característica de heteronomía del derecho

En este caso, la característica de heteronomía del derecho significa que las normas jurídicas son creadas por un tercero distinto al destinatario de la norma y, al mismo tiempo, cumplen con la particularidad de ser impuestas con cierto grado de sumisión.

Para verlo dentro de un ejemplo, la característica de heteronomía del derecho se aplica en el caso de la ley que crea un impuesto determinado para todo un sector sin tener en cuenta la voluntad común, a modo de regulación legal.


Característica de pretensión de inviolabilidad

Puesto que las normas y leyes son propensas a ser incumplidas, la característica de pretensión de inviolabilidad busca que estas sean respetadas, incluso por parte de entes institucionales y/o el Estado.

Un ejemplo de la característica de la pretensión de la inviolabilidad del derecho puede verse dentro del establecimiento de sanciones, las cuales pretenden ser parte de la fuerza de coerción que limite la voluntad de los individuos e instituciones que busquen quebrantar las normas.Característica del sistema del ordenamiento jurídico

Dentro del aparato jurídico, las normas y leyes no están distribuidas de forma azarosa o arbitraria, sino que amparadas en la característica del sistema de ordenamiento jurídico se encuentran estructuradas y coordinadas de forma sistemática, guardando entre sí niveles de rango y prelación. Así, todas conforman una estructura armónica.

Por ejemplo, la característica del sistema del ordenamiento jurídico dentro de los sistemas democráticos está amparada por la constitución como supremo marco de referencia para todos y cada uno de los miembros del territorio, seguida de las leyes, reglamentos, tratados, convenciones, entre otras regulaciones. Característica de fuentes del derecho

Frente a la resolución de cualquier conflicto, para tomar alguna decisión o interpretar cualquier norma la característica de fuentes del derecho contempla la consulta a casos previos que den algún tipo de precedente. Estos precedentes pueden ser de tres tipos: históricos, reales y formales.

Como ejemplos de fuentes del derecho de cada tipo, primero podríamos mencionar documentos o códigos heredados de culturas anteriores, en el segundo caso se trataría de fuentes que contemplan factores históricos y específicos de orden social, político, económico, etc. y por último, las fuentes formales pueden incluir la jurisprudencia penal, tratados internacionales, la legislación, entre otros. Característica de interpretación jurídica

Cuando se trata de establecer el significado y alcance de las normativas dentro de un caso particular, se hace referencia a la característica de interpretación jurídica. Siendo algo esencial para discernir las condiciones específicas que apelen al cumplimiento de lo estipulado en el marco legal.

En este sentido, las leyes pueden ser interpretadas según su fuente formal, su intérprete, su autenticidad o, incluso, desde sus resultados. Un ejemplo de la característica de interpretación jurídica es la tarea que llevan a cabo los jueces cuando determinan el sentido y abordaje de las leyes para un caso judicial concreto. Característica de la división del derecho

Dentro de la característica de la división del derecho podemos hablar de la facultad que se tiene para abordar desde una perspectiva más específica cada situación, conflicto o entorno. En términos generales, el derecho se divide en dos ramas: derecho público y derecho privado. Sin embargo, se pueden encontrar otras subdivisiones.

Entre algunos ejemplos de la característica de la división del derecho tenemos: 

Derecho informático
Derecho comunitario
Derecho administrativo
Derecho económico
Derecho de los recursos naturales

¿Cuáles son las características del derecho positivo?

En todo este contexto, un concepto muy importante a conocer es el de derecho positivo.


El derecho positivo es el que se deriva de fuentes humanas, como leyes promulgadas por legisladores y normativas gubernamentales, y es inherentemente flexible, ya que se adapta a las necesidades cambiantes de la sociedad a través de procesos legislativos. Esto hace que sea diferente al derecho natural, el cual se basa en principios universales y preexistentes a las leyes humanas, considerados inmutables e inherentes a la naturaleza humana. Es decir, los principios del derecho natural son universales y aplicables en cualquier contexto y época, y a menudo se utilizan como base moral para evaluar o cuestionar el derecho positivo.

Ahora bien, en cuanto a las características del derecho positivo tenemos las siguientes: Vigencia y aplicabilidad: Las normas se encuentran en vigor y son aplicables en una jurisdicción particular.

Formalismo: Las normas jurídicas se expresan de manera escrita, y se encuentran plasmadas en documentos legales formales, como estatutos, códigos y reglamentos.

Imperatividad: El cumplimiento es obligatorio y coercitivo, debido a que las normas que componen el derecho imponen derechos y obligaciones.

Jerarquía normativa: El derecho positivo está organizado jerárquicamente, con normas superiores (como la Constitución) que prevalecen sobre las normas inferiores (como leyes ordinarias).

Coherencia y consistencia: Las normas deben ser compatibles y no entrar en conflicto entre sí. La coherencia es esencial para garantizar la estabilidad y la previsibilidad del sistema legal.

Aplicación retroactiva limitada: El derecho positivo se aplica prospectivamente, es decir, a partir de su entrada en vigor hacia el futuro.

¿Qué es un derecho humano?


Otro concepto clave que hay que conocer es el de derecho humano. Vamos con ello:

Un derecho humano es un principio fundamental que reconoce la inherente dignidad y los derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos. Estos derechos son universales, lo que significa que se aplican a todas las personas, independientemente de su nacionalidad, raza, género, religión, orientación sexual u otras características personales.

Los derechos humanos, desde el origen del derecho, están consagrados en documentos internacionales, por ejemplo, la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y están destinados a proteger aspectos esenciales de la vida y la libertad de las personas.

Algunos ejemplos de derechos humanos incluyen:

Derecho a la vida
Derecho a la libertad de expresión
Derecho a la igualdad ante la ley
Derecho a un juicio justo
Derecho a la educación
Derecho a la salud
Tipos de derecho


Una vez revisadas las principales características del derecho y algunos conceptos básicos, es necesario que conozcas cuáles tipos de derecho existen, cada uno de los cuales están sujetos a todas las características anteriormente descritas.

Los dos grandes tipos de derecho que existen son el público y el privado.

Derecho público

El derecho público es la faceta del sistema legal que regula las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, así como las relaciones entre las propias entidades gubernamentales. En este sentido, las características del derecho público se centran en limitar y estructurar el ejercicio del poder estatal para proteger el interés público y los derechos de los ciudadanos, estableciendo las bases para la organización y el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

En este campo se encuentran las siguientes ramas del derecho:

Derecho administrativo
Derecho constitucional
Derecho internacional público
Derecho penal
Derecho fiscal o tributario
Derecho laboral
Derecho procesalDerecho privado

El derecho privado es la vertiente del ordenamiento jurídico que se encarga de regular las relaciones entre particulares o entidades privadas. Por lo tanto, las características del derecho privado se enfocan en proteger y hacer valer los derechos y obligaciones de las personas y las empresas en sus relaciones privadas (como en los casos de propiedad intelectual), proporcionando un marco legal para la celebración de contratos, la adquisición y transmisión de propiedades y la resolución de conflictos entre individuos y empresas.

En esta área se encuentran las siguientes ramas del derecho:

Derecho civil
Derecho mercantil o comercial
Derecho internacional privado
Características de los tipos de derecho


Ya habiendo visto las características del derecho en general y los tipos de derecho que existen, a continuación, desglosamos las características de cada una de esas ramas mencionadas.

Características del derecho administrativo Regula la actuación de las agencias gubernamentales.

Fija los procedimientos para la toma de decisiones administrativas.

Incluye normas que permiten a los ciudadanos impugnar decisiones gubernamentales.Características del derecho constitucionalSe enfoca en la Constitución, la ley suprema de un país.

Define la estructura del gobierno y los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Establece los principios básicos de funcionamiento del Estado.Características del derecho internacional públicoRegula las relaciones entre Estados y organizaciones internacionales.

Se basa en tratados y convenciones internacionales.

Busca mantener la paz, promover la cooperación y proteger los derechos humanos a nivel global.Características del derecho penalSe ocupa de los delitos, las sanciones penales y el proceso penal.

Determina las normas para la persecución y el castigo de actos delictivos.

Proporciona justicia y protección a la sociedad.Características del derecho fiscal o tributarioRegula la recaudación de impuestos y los derechos fiscales.

Define las obligaciones tributarias de los ciudadanos y empresas.

Su principal objetivo es ayudar a financiar el gasto público y promover la equidad fiscal.Características del derecho laboralSe centra en las relaciones entre empleadores y empleados.

Gestiona las normas sobre contratos laborales, condiciones de trabajo y derechos laborales.

Busca proteger los intereses de los trabajadores.Características del derecho procesalGira alrededor de los procedimientos legales y la administración de justicia.

Determina las reglas para litigar en tribunales.

Garantiza un proceso justo y equitativo.Características del derecho civilRegula las relaciones privadas entre individuos y empresas.

Incluye normas sobre contratos, propiedad, herencias y responsabilidad civil.

Busca proteger los intereses y derechos de las partes involucradas.Características del derecho mercantil o comercialControla las actividades comerciales y empresariales.

Diseña normas sobre contratos comerciales, sociedades y quiebras.

Facilita el comercio y la actividad empresarial.Características del derecho internacional privadoSe enfoca en las relaciones privadas con una entidad extranjera.

Determina qué ley se aplica en casos con conexiones internacionales.

Facilita la resolución de disputas transfronterizas.

La importancia del derecho radica en la gran variedad de formas, métodos y maneras en las que esta disciplina es capaz de proporcionar un ambiente justo, seguro y saludable a todos los integrantes de la sociedad.

De aquí que sea tan necesario conocer las diferentes características del derecho, ya que estas nos permiten comprender más a profundidad el ordenamiento normativo bajo el cual todas las personas nos desenvolvemos.

¿Cuál es la nueva característica del derecho?


Hasta ahora, las características del derecho que hemos abordado hacen referencia al orden histórico, social e institucional del mismo. Más allá de esto, la práctica y ejecución jurídica difícilmente respondería con éxito a las demandas del sector si se desenvolviera únicamente por medio de sus propiedades convencionales.

Es así como, en un mundo cada vez más digital, el sector legal ha sido históricamente el adoptante más lento de la tecnología. Esta característica del derecho se ha transformado en los últimos años, debido a las necesidades que el mercado legal ha debido afrontar recientemente.

Ahora, el uso y adopción de nuevas soluciones legaltech es un aspecto fundamental dentro de los sistemas judiciales. Por ilustrar algunos ejemplos de la característica del derecho a la cual nos estamos refiriendo, podemos verla aplicada en la dinámica moderna de las firmas de abogados. El hecho de que sea difícil imaginar a un abogado trabajando sin acceso a información disponible en internet, habla de lo integrada que está la tecnología a sus labores en la actualidad.

Hoy en día, los diferentes players del sector legal utilizan la tecnología digital para: 

Realizar el seguimiento de causas judiciales desde sus dispositivos smartphone.

Automatizar la gestión de facturas electrónicas con ayuda de software.

Obtener reportes del rendimiento y productividad de su trabajo de forma automática.

Acceder y almacenar documentos confidenciales, así como legales desde cualquier dispositivo.

Llevar a cabo reuniones con jueces, clientes y demás abogados a través de plataformas online.

En este sentido, tenemos que la justicia digital es la nueva característica del derecho que se está imponiendo en la actualidad, ya que la transformación digital se ha convertido en un catalizador para un ejercicio profesional cada vez más efectivo y práctico.

Afortunadamente para el derecho y sus practicantes, ser más digital no significa dejar de lado todos aquellos principios que por décadas lo han caracterizado. Más bien, se trata de agregar a las características del derecho un v7alor de negocio integrando a sus propiedades, la obtención y análisis de datos significativos del servicio que se presta a los clientes, apelando a la resolución de problemas y optimización de la práctica basados en la experiencia, con el apoyo de otros ciencias, como es el caso de la jurimetría.

Preguntas frecuentes sobre características del derecho

¿Cuáles son las características de las normas jurídicas?

Las características de las normas jurídicas son:
– Bilateralidad
– Coercibilidad
– Exterioridad
– Heteronomía
– Pretensión de inviolabilidad
– Interpretación jurídica

¿Cuáles son las características del derecho?

Las características del derecho son el estado de derecho, la normatividad, el ordenamiento jurídico, las fuentes del derecho y la división del derecho. Adicionalmente, también están las características de las normas jurídicas, como bilateralidad en derecho, exterioridad, entre otras.

¿Cuántas características tiene el Estado de Derecho?

Las características que tiene el Estado de Derecho son supremacía de la ley, independencia judicial, derechos y libertades fundamentales, acceso a la justicia, control de constitucionalidad, limitación del poder estatal, entre otras.

¿Cuáles son los elementos esenciales del derecho?

Los elementos esenciales del derecho son los sujetos, el objeto y el vínculo jurídico. Sujetos: personas físicas o jurídicas que participan en una relación jurídica o acto legal. Objeto: contenido o propósito de la relación jurídica. Vínculo jurídico: conexión legal que une a los sujetos con respecto al objeto de la relación.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Cuáles son las obligaciones laborales con empleados de la propiedad horizontal?



Los contratantes deben tener compromisos, que de incumplirse la copropiedad como persona jurídica asumirá la responsabilidad.

La propiedad horizontal, aquella exclusiva de edificios, debe contratar personal para laborar, entre esos cargos como contador, revisor fiscal, jardineros y vigilantes. Para esto debe recurrir a las distintas figuras jurídicas existentes, como el contrato de trabajo, de servicios, o tercerizando el personal. Esto implica para los contratantes tener obligaciones laborales, que de incumplirse le correspondería a la copropiedad como persona jurídica asumir la responsabilidad.

Pero, en esos casos, ¿Cuáles son las obligaciones laborales de una propiedad horizontal?.

En estos casos, los trabajadores de la propiedad horizontal deben ser vinculados mediante un contrato de trabajo, esto con el fin de especificar las actividades que desempeñará la persona dentro de la propiedad horizontal y los cumplimientos de órdenes que esta debe tener.

En esa línea, según el artículo 19-5 del estatuto tributario reglamenta que las propiedades horizontales que destinen sus bienes o áreas comunes para la explotación comercial o industrial pertenecen al régimen ordinario del impuesto a la renta exceptuando a las de uso residencial. Por esta razón, al pertenecer al régimen ordinario en el impuesto a la renta, están cobijadas por la exoneración de los aportes parafiscales según el artículo 114-1 del estatuto tributario.

El decreto 1.2.1.5.4.9 del 1625 de 2016 expone:

"Aportes parafiscales. La exoneración de aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las cotizaciones del régimen contributivo de salud, establecidas en el artículo 114-1 del Estatuto Tributario no resultan aplicables a los contribuyentes de que tratan los artículos 19, 19-4 y 19-5 del Estatuto Tributario y 1.2.1.5.1.2. y 1.2.1.5.2.1. y 1.2.1.5.3.1. de este decreto, ni a las cajas de compensación señaladas en el artículo 19-2 del Estatuto Tributario".

En el caso de la intermediación laboral en la propiedad horizontal, aquellos contratados con empresas de servicios temporales y cooperativas de trabajo asociado, debe hacerse de forma correcta, ya que de no cumplirse correctamente, se puede caer en una práctica ilegal de intermediación laboral.

Se incurre en práctica ilegal cuando esta contratación supera los 12 meses, sin embargo si una propiedad horizontal lleva años con un mismo personal esta se convierte en responsable solidaria por las obligaciones laborales que el intermediario quede adeudando a los trabajadores. Esta, en algunos casos puede convertirse en empleadora directa de los trabajadores que le prestaron sus servicios.



viernes, 17 de noviembre de 2023

Las tendencias jurídicas más destacadas en tecnología que serán vitales este año


Inteligencia artificial, redes sociales, tecnología 5G y otros aspectos marcan la hoja de ruta de estos aspectos a tener en cuenta en Europa.

La entrada del Grupo Banijay en la productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang o, a nivel internacional, la compra por parte de Candle Media de las productoras de Brad Pitt o Reese Whiterspoon son algunas operaciones que se han visto en 2022 en el mercado audiovisual, movimientos con los que los grandes grupos audiovisuales "tratan de blindar su posición frente a los streamers", según subraya Helena Suárez, socia de Ecija, sobre una industria en la que el asesoramiento legal no para de crecer, tendencia que no se frenará en 2023.

Pero, ¿cuáles serán las principales novedades legales que marcarán la tecnología el próximo año? Un equipo de socios de Ecija disipa las dudas.

Inteligencia artificial.

La aprobación del reglamento europeo de inteligencia artificial (IA) es uno de los grandes retos de 2023, una normativa que "abogará por un enfoque ético y antropocéntrico de esta tecnología, garantizando que las soluciones de IA utilizadas en la Unión Europea sean éticas y respeten la privacidad y los valores europeos fundamentales", señala Alejandro Touriño.

A nivel nacional, España se anticipará a la futura entrada en vigor del reglamento con el establecimiento en A Coruña de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial como autoridad supervisora en esta materia.

Privacidad de los usuarios.

"La privacidad seguirá siendo un aspecto esencial dentro de la protección de los derechos e intereses de los usuarios cuando usan la tecnología, y por ello, deberán implantarse, en mayor medida, los denominados procesos de privacy by design, que permitan que las funcionalidades y aplicaciones que conllevan el desarrollo de la tecnología y la explotación de los datos, no solo protejan la privacidad e intimidad de los usuarios (derecho fundamental), sino que aporten nuevas soluciones que permitan la mejora de ámbitos tan importantes como por ejemplo, el de la salud, con herramientas que permitan un mejor seguimiento, la mejora de diagnósticos, de la investigación médica, y por supuesto, la mejora de los tratamientos llevados a cabo", indica María González.

A esto se sumará la intensificación de las sanciones por parte de la Agencia Española de Protección de Datos, "previsiblemente aumentándose las cuantías sancionadoras, y centrándose en aspectos como la suplantación de identidad en los sectores de las telecomunicaciones y la energía, así como en los incumplimientos asociados al deber de diligencia debida (acountability) en relación a los servicios prestados por parte de encargados de tratamiento", indica Alonso Hurtado.

Avances en la tecnología 5G.

El impacto del 5G y su capacidad para ofrecer nuevos servicios tendrán un papel destacado, por lo que, a juicio de Jesús Martín, España deberá trabajar en un marco regulatorio de esta tecnología, para la que el pasado mes de noviembre se publicó el pliego de la subasta de frecuencias.

Requisitos de ciberseguridad.

La ciberseguridad es un componente clave para la consecución de la ansiada digitalización en la UE. Para conseguirlo y según explica Jesús Yáñez, se acaba de aprobar la directiva NIS2, que incide en una mayor coordinación en los incidentes de seguridad, entre otros asuntos. Los estados miembros tienen 24 meses para transponerla a su ordenamiento.

También reciente es la propuesta de reglamento sobre los requisitos de ciberseguridad de los productos con elementos digitales, que pretende que estos sean seguros cuando son puestos a disposición de los consumidores.

Para 2023, Europa continuará desarrollando dos normas importantes. Así, trabajan en la European Chip Act, centrada en la seguridad de los elementos semiconductores, y en que la cadena de suministro de estos elementos sea ciberresiliente, y en la modificación de la directiva sobre seguridad de las redes electrónicas, que tiene por objeto ayudar a garantizar que los dispositivos conectados cumplan unos requisitos básicos de ciberseguridad en toda la UE.

Plataformas online.

La mayoría de las obligaciones de la Ley de Servicios Digitales (DSA) aprobada el pasado mes de junio entrarán en vigor en 2024, por lo que 2023 será clave para que las compañías se adaptan a ella.

Cristina Villasante explica que esta normativa "pretende establecer las reglas que regirán el mercado único digital europeo del futuro con el fin de proteger los derechos fundamentales de los usuarios y destinatarios de los servicios digitales, mediante la imposición de una serie de obligaciones a cargo de los prestadores de servicios intermediarios con las que se logre un entorno digital más seguro y de confianza, en el que los usuarios tengan una mayor protección frente a los contenidos ilícitos". Así, por ejemplo, se obligará a las plataformas a eliminar contenidos ilegales imponiendo multas de hasta el 6% de la facturación anual de las empresas que lo incumplan.

Identidad electrónica.

La identificación electrónica con un nivel de seguridad suficiente es, para Alonso Hurtado, uno de los pilares esenciales para lograr el desarrollo y el crecimiento del mercado único digital europeo, por lo que durante el año 2023 y 2024 "existe una tendencia clara en la demanda de servicios de asesoramiento jurídico especializado en identificación electrónica y servicios de confianza".

Derechos en nuevos formatos.

Las adaptaciones auodiovisuales de una obra previa es algo muy habitual, pero en 2022 se han disparado las realizados de un nuevo formato: 

los pódcasts.

"En 2023 al asesoramiento jurídico inherente a la producción y distribución de este reciente formato sonoro (contratación de guionistas, directores, locutores, técnicos, contratación con plataformas digitales de explotación, etc.) se le podrán añadir las complejidades derivadas de la negociación del contrato de adaptación audiovisual", incide Elena Ordúñez.

Poder de las redes sociales.

El debate sobre la libertad de expresión en las redes sociales ha cobrado un protagonismo aún mayor tras la compra de Elon Musk de Twitter. Lo destaca Teresa Pereyra: "El debate está servido y durante el 2023 seguirá hablándose de un tema que lejos de ser nuevo ha sido analizado prácticamente desde el nacimiento de las redes sociales: la libertad de expresión y el delicado equilibrio entre una intervención por parte del prestador de servicios de red social, un ente privado, que garantice los derechos de los usuarios y la censura de la libertad de opinión (bandera bajo la cual Elon Musk afrontó la compra de Twitter)".

Publicidad digital.

Loa asesores legales están pendientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre las cuestiones planteadas sobre la utilización de cookies de terceros por parte de los proveedores de navegación. Dependiendo de la resolución, podríamos estar, según explica Teresa Pereyra, ante un nuevo escenario cookieless, que pasaría por "innovar utilizando tecnologías alternativas a las cookies de terceros, como el machine learning o la inteligencia artificial que posibilitan la detección y creación de tendencias a partir de información limitada, el refuerzo de las cookies propias o first party cookies, que no dependen de terceros proveedores".

Herramientas 'legaltech'.

Los expertos, entre ellos Paul Handal, auguran que 2023 será el año de adopción generalizada de herramientas tecnológicas por parte del sector legal, lo que contribuirá a una mayor eficiencia. Entre ellas, destacan las de automatización documental, la gestión contractual y para asuntos legales internos.



jueves, 16 de noviembre de 2023

Proceso administrativo de una empresa: etapas, ejemplo y funciones

El proceso administrativo de una empresa y todas las demás actividades de gestión ordinaria exigen una gran cantidad de tiempo de trabajo. En el caso de las firmas, esto hace que socios y abogados tengan que dedicar una parte importante de su jornada laboral a tareas que, aunque necesarias, no son productivas a nivel de rentabilidad.

En este contexto, es fundamental agilizar todas las etapas del proceso administrativo para poder realizarlas en el menor tiempo posible, y esto se puede lograr solo a través de la tecnología, especialmente con herramientas legaltech.

Sin embargo, antes de entrar a profundidad en cuanto a las etapas y ejemplo de proceso administrativo de una empresa, veamos primero los aspectos más básicos.

¿Qué es el proceso administrativo de una empresa?

El proceso administrativo de una empresa se define como la gestión de todos los recursos internos (talento humano, medios tecnológicos, capital financiero, etc.) de la forma más eficiente y eficaz posible, para alcanzar los objetivos del negocio. Para las firmas de abogados, esto se traduce en actividades no jurídicas que requieren de una gran cantidad de tiempo.

Veamos:

Un ejemplo de proceso administrativo de una empresa jurídica es el de facturación y cobranza, tareas que necesitan de un mayor esfuerzo cuando se gestionan numerosos proyectos y clientes.

Otro ejemplo de proceso administrativo de una empresa legal es la gestión del tiempo, la cual implica llevar un registro de las horas laboradas, así como de las actividades cobrables y no cobrables realizadas por los abogados. De esta forma, se puede valorar de manera objetiva el servicio que la firma ofrece a sus clientes.

En ese mismo orden de ideas, también se encuentra la medición de la productividad y del rendimiento de la firma. Este es un tipo de proceso administrativo que se apoya en el registro de horas y de la facturación, lo cual permite identificar cuáles son los abogados, clientes y proyectos más rentables para el negocio.

¿Cuáles son las etapas del proceso administrativo de una empresa?


Las etapas del proceso administrativo de una empresa son:

Planificar
Organizar
Dirigir
Controlar

Estas 4 etapas del proceso administrativo de una empresa funcionan de forma interrelacionada, ya que una siempre depende de las demás. Cada una son eslabones de una misma cadena organizacional.

Planificación del proceso administrativo

La etapa de planificación del proceso administrativo tiene que ver con definir los objetivos que se esperan alcanzar y con establecer las estrategias y los métodos necesarios para lograr dichos objetivos. Así, en el documento del plan deben figurar todas las actividades futuras del proceso administrativo a desarrollar y los plazos de tiempo en las que se deben cumplir. Por ejemplo, una actividad puede ser “automatizar las tareas de facturación a clientes”. Aquí es fundamental implementar técnicas y herramientas de planeación.

Organización del proceso administrativo

La etapa de organización del proceso administrativo consiste en establecer quién, cuándo y cómo se encargará de cada tarea propuesta en la planificación hecha en el paso anterior. Esto significa que se tienen que conformar grupos de trabajo en función de habilidades y capacidades, y cada grupo debe cumplir una función específica acorde al plan, de modo que todos en la firma puedan ayudar a que el proceso administrativo se desarrolle de manera sincronizada y sinérgica.

En esta etapa del proceso administrativo de una empresa legal es importante también asignar a cada equipo las herramientas adecuadas para que puedan cumplir con sus asignaciones. Por ejemplo, una herramienta puede ser un sistema para generar facturas electrónicas.

Dirección del proceso administrativo

La etapa de dirección del proceso administrativo ya tiene que ver con la ejecución del mismo. Esta consiste en asignar a un socio de la firma para que se encargue de dirigir a todos los equipos de trabajo para que se apeguen al plan establecido.

Este responsable no se encarga solo de “mandar”, sino de liderar y apoyar al personal ante cualquier necesidad que tengan, solucionando los problemas que se puedan presentar en el camino.Control del proceso administrativo

La etapa de control del proceso administrativo es cuando se comienza a supervisar el desarrollo del plan establecido. Esto a través de la medición y análisis de una serie de indicadores como por ejemplo los KPI financieros, los cuales ayudan a tener controlada la rentabilidad del negocio. Gracias a este tipo de indicadores resulta mucho más sencillo saber qué tareas, abogados y clientes son realmente rentables para la firma.

Esta etapa es muy importante porque las firmas modernas están operando en un entorno competitivo altamente cambiante, por lo que es necesario revisar de forma frecuente todos los procesos administrativos de la empresa para descubrir si hay margen para la mejora.

Definir los indicadores que se van a medir y las herramientas que se van a utilizar para ello es uno de los primeros pasos a dar si se quiere mejorar la eficacia del proceso administrativo de una empresa. El análisis de los KPI es algo que mejora mucho la toma de decisiones y que permite detectar amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades.

¿Quién desarrolló las 4 etapas del proceso administrativo?


Las 4 etapas del proceso administrativo de una empresa no pueden atribuirse a un único autor específico, ya fueron desarrolladas y popularizadas por varios teóricos y pensadores de la administración a lo largo del tiempo.

Sin embargo, podemos decir que los principales autores relacionados con estas etapas del proceso administrativo son Henri Fayol y Luther Gulick:Henri Fayol: A principios del siglo XX, el ingeniero y teórico de la administración francés Henri Fayol desempeñó un papel importante en la formulación de los principios de la administración. Fayol identificó cinco funciones de la administración, que incluían la planificación, organización, dirección, coordinación y control. Su trabajo sentó las bases para muchas de las ideas posteriores sobre administración.

Luther Gulick: En la década de 1930, Luther Gulick, un experto en administración pública, desarrolló el concepto de “POSDCORB”, que representaba las iniciales de las funciones clave de la administración: Planificación, Organización, Dotación al personal, Dirección, Coordinación, Reporte y Presupuesto. Esto contribuyó a la consolidación de las 4 etapas del proceso administrativo descritas anteriormente.

Características del proceso administrativo de una empresa


En el sector legal, las principales características del proceso administrativo de una empresa jurídica son las siguientes: Requiere de mucho tiempo por parte de los abogados. Al no estar especializados en materia administrativa, a los letrados les toma una cantidad considerable de horas. En este caso, aquellas herramientas que automatizan el proceso administrativo suelen ser un apoyo importante.

Es dinámico. El proceso administrativo empresarial no es monótono ni homogéneo, cambia de acuerdo a los objetivos y las necesidades de la empresa. Por lo tanto, evaluarlo y analizarlo para optimizarlo debe ser un ejercicio frecuente dentro de las labores de la firma.

Es una actividad no cobrable para los abogados. Las horas que se dedican a este tipo de procesos son horas que se consideran improductivas, pues no generan ningún tipo de ganancia económica. Por lo tanto, reducir el tiempo y esfuerzo empleado en estas tareas a través de un sistema de control administrativo es una forma de mejorar la productividad laboral.

La intervención humana no siempre es necesaria. Gracias a los avances en legaltech los abogados tienen a disposición herramientas prácticas y especializadas que se encargan de automatizar y/o agilizar ciertas tareas repetitivas de las etapas del proceso administrativo de la empresa.

¿Cuáles son las funciones del proceso administrativo de una empresa?

Teniendo como referencia las etapas que hemos descrito, algunas de las principales funciones del proceso administrativo de una empresa son las siguientes:

Etapas del proceso administrativo Funciones del proceso administrativo Planificación Establecimiento de objetivos: definir metas y resultados deseados para la firma en el corto y largo plazo. Desarrollo de estrategias: identificar los medios y enfoques para alcanzar los objetivos establecidos. Formulación de políticas: crear reglas y directrices que guíen las acciones y decisiones dentro de la firma. Desarrollo de planes: elaborar planes detallados que describan cómo se lograrán los objetivos, incluyendo planes operativos, financieros y de recursos humanos.

Organización Asignación de responsabilidades: determinar quién es responsable de qué tareas y áreas dentro del estudio. Diseño de la estructura organizativa: establecer la jerarquía de autoridad y responsabilidad, y definir las relaciones entre los departamentos y equipos de socios y abogados. Alineación de recursos: garantizar que los recursos, como personal, presupuesto y equipos, estén disponibles y se utilicen eficientemente para cumplir los objetivos. Creación de procedimientos: desarrollar procedimientos y procesos que guíen las operaciones diarias y la toma de decisiones.

Dirección Liderazgo: inspirar, guiar y motivar a los abogados para lograr los objetivos de la organización. Comunicación: facilitar la comunicación efectiva dentro de la firma para asegurar que todos estén alineados con los objetivos y las expectativas. Toma de decisiones: tomar decisiones cruciales y resolver conflictos cuando sea necesario. Supervisión: monitorear el progreso y el desempeño de los abogados y los procesos para garantizar que se cumplan los objetivos.

Control Establecimiento de estándares de desempeño: definir criterios y métricas para evaluar el rendimiento organizacional. Medición y evaluación: recopilar datos y comparar el desempeño real con los estándares establecidos. Acciones correctivas: tomar medidas para corregir desviaciones o problemas identificados durante el proceso de control. Retroalimentación: utilizar la retroalimentación obtenida del proceso de control para mejorar la planificación y la toma de decisiones futuras.

Importancia del proceso administrativo


La importancia del proceso administrativo de una empresa jurídica se puede entender desde varias perspectivas, por ejemplo: Las firmas de abogados a menudo gestionan una gran cantidad de casos, clientes y documentos. Un proceso administrativo bien establecido ayuda a organizar y gestionar eficientemente estos recursos, conduciendo a una mayor productividad y ahorro de tiempo.

Cada caso legal tiene su propio conjunto de plazos, documentos, citas y actividades. La administración eficaz de estos aspectos es esencial para evitar errores, omisiones y retrasos que puedan tener un impacto negativo en los clientes y en la reputación de la firma.

Las firmas de abogados dependen en gran medida del talento humano. El proceso administrativo de una empresa jurídica incluye la selección y asignación adecuada de abogados y personal de apoyo a casos específicos, así como la gestión de su desempeño y desarrollo profesional.

Todo buen ejemplo de proceso administrativo de una empresa legal ayuda a mantener registros precisos de la comunicación con los clientes, el tiempo facturable y la gestión de facturación y pagos.

El proceso administrativo implica la revisión constante de los procedimientos y políticas para identificar áreas de mejora, esto fomenta la optimización de los recursos y la adopción de mejores prácticas dentro de la firma.

La administración adecuada también incluye la identificación y mitigación de riesgos legales, financieros y operativos. Esto es especialmente importante en un entorno legal en constante cambio.

Una firma de abogados bien administrada es más propensa a brindar servicios de alta calidad, lo que puede llevar a una mejor reputación y a la recomendación de clientes satisfechos. Esto, a su vez, puede impulsar el crecimiento de la firma.

¿Cómo mejorar el proceso administrativo de una empresa?


En la actualidad, agilizar las etapas del proceso administrativo de una empresa pasa necesariamente por la automatización de tareas. Al digitalizar y automatizar tareas repetitivas el abogado comienza a disponer de más tiempo dentro libre dentro de su jornada laboral, lo que le permite dedicarlo a aquellas obligaciones que de verdad son productivas y de las que se deriva un rendimiento económico, por ejemplo, obligaciones de carácter jurídico respecto a los clientes de la firma.

En el sector legal, la mejor forma de agilizar las etapas del proceso administrativo de la empresa es a través de plataformas legaltech. Un buen ejemplo es la herramienta TimeBillingX, con la cual no solo es posible automatizar diferentes tipos de tareas, sino que también permite mantener una monitorización analítica sobre la gestión de la firma de manera constante.

Hay que tener en cuenta que es posible que un determinado ajuste en los procesos administrativos no esté dando los resultados esperados, o podría ocurrir que un cambio que haya dado resultados positivos durante un tiempo ahora esté dejando de hacerlo. En cualquier caso, con el software TimeBillingX se puede realizar la medición de resultados y el análisis de la productividad en todos los niveles para detectar puntos de mejora.

Ejemplo de proceso administrativo de una empresa


Ten en cuenta que la gestión de un negocio varía en función de la naturaleza de cada organización, sector e industria. Dicho esto, el ejemplo de proceso administrativo de una empresa de alimentos

Será muy diferente al ejemplo de proceso administrativo de una empresa de ropa o al de una firma de abogados.

En este sentido, como ejemplo de proceso administrativo de una empresa podemos destacar el de la firma peruana Barrios & Fuentes Abogados, la cual tenía una fuerte limitación en el manejo sincronizado de las diferentes plataformas tecnológicas ya implementadas. Esto traía como consecuencia que cada uno de los sistemas no se comunicara de forma eficiente con los otros, afectando así el flujo de información, la toma de decisiones y el análisis del rendimiento de los proyectos por parte de los abogados.

Al implementar la herramienta TimeBillingX, la firma pudo desarrollar un control absoluto sobre todo el flujo de información de su ejemplo de proceso administrativo de la empresa jurídica. Esto gracias a que la versatilidad de la herramienta permitió su sincronización perfecta con los demás sistemas utilizados por la firma, centralizando así toda la información en los dashboards de la plataforma.

Al igual como lo hizo Barrios & Fuentes Abogados, todas las firmas pueden aprovechar las funcionalidades de TimeBillingX para reducir los márgenes de error, estandarizar procesos, optimizar la carga de trabajo de cada profesional, automatizar tareas administrativas y realizar análisis de inteligencia de negocio. De aquí que sea tan importante saber cómo optimizar las etapas del proceso administrativo de una empresa legal.

Preguntas frecuentes del proceso administrativo de una empresa

¿Qué es el proceso administrativo y sus etapas?

El proceso administrativo de una empresa es un enfoque sistemático que se utiliza para planificar, organizar, dirigir y controlar sus actividades y recursos con el fin de alcanzar sus objetivos de manera eficaz y eficiente. Este proceso se compone de cuatro etapas interdependientes: la planificación, donde se establecen metas y estrategias; la organización, que implica la asignación de recursos y responsabilidades; la dirección, que implica guiar y motivar al personal; y el control, que se enfoca en monitorear el desempeño y corregir desviaciones para garantizar el logro de los objetivos.

¿Cuál es la importancia del proceso administrativo de una empresa?

El proceso administrativo de una empresa es de vital importancia porque proporciona la estructura y el enfoque necesarios para alcanzar los objetivos organizacionales de manera eficiente y efectiva. A través de la planificación, se establecen metas y estrategias claras; la organización asegura la asignación adecuada de recursos y responsabilidades; la dirección motiva y guía a los empleados hacia el logro de objetivos; y el control permite evaluar el desempeño y tomar medidas correctivas cuando sea necesario.


"¡Comparte tus pensamientos! ¿Te gustaría profundizar en algún tema en particular? Estamos aquí para ayudarte a aprender más."

En qué casos se considera que se produce plagio y a qué autoridades podría acudir?

El plagio puede recaer sobre obras literarias, musicales, audiovisuales y artísticas como dibujos, fotografías u obras arquitectónicas. En e...